- -
UPV
 

Inspección ultrasónica

Inspección ultrasónica

Cinco investigadores de la UPV idean un nuevo método que permite detectar, en tiempo real y con gran precisión, daños en todo tipo de materiales

Cinco investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) -Jorge Gosálbez, Ramón Miralles, Alicia Carrión, Jordi Payá y Vicente Genovés- han ideado un método no destructivo y de fácil aplicación que permite conocer, en tiempo real, el estado global de conservación de todo tipo de materiales, facilitando de este modo la solución de los problemas de seguridad derivados de su posible mal estado.

El sistema, basado en avanzadas técnicas de procesado de señal, permite analizar el determinismo de las señales obtenidas mediante inspección ultrasónica de los materiales, ya que la variación de este parámetro refleja posibles daños en los mismos.

El resultado de esta investigación es fruto del trabajo conjunto de los investigadores de la UPV, pertenecientes al Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) y al Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH).

 

Mayor precisión y facilidad de interpretación que las técnicas actuales

Gracias a esta técnica, ya patentada por la UPV, es posible realizar un análisis de detección de daños mucho más preciso que los obtenidos a través de los sistemas habituales, ya que caracteriza la estructura interna del material en diferentes rangos frecuenciales, lo que garantiza una mayor rigurosidad a la hora de llevar a cabo el control de calidad.

Numerosas aplicaciones en aeronáutica, ingeniería civil e impresión 3D

 

Entre sus aplicaciones prácticas, el nuevo método UPV resulta de interés en numerosos campos de la ingeniería, como por ejemplo, la aeronáutica, la naval y el automovilismo, ya que permitiría la monitorización continua del fuselaje.

Jordi Payá, investigador del ICITECH-UPV, advierte que "debido a la elevada carga que soportan, ciclos de fatiga, cambios bruscos de temperatura y presión, es necesario comprobar periódicamente el estado de los cascos de los barcos, alas de avión, carrocería de automóviles.".

Además, en el ámbito de la ingeniería civil, este nuevo método podría ser de gran utilidad en la detección de daños en puentes, así como en la inspección de pilares y elementos resistentes de las edificaciones, o en la evaluación de defectos en construcciones afectadas por catástrofes naturales, en la corrosión en ambiente marino, etcétera.

Otros posibles campos de aplicación podrían ser el control del estado de instalaciones industriales, la inspección de sistemas de transporte de energía como oleoductos o gaseoductos e incluso el control de calidad de piezas fabricadas con impresión 3D.

 


EMAS upv