- -
UPV
 
Percepción forestal en la Comunitat Valenciana
Unidad Docente de Ciencia Forestal Recerca Gestió forestal i societat Percepción forestal en la Comunitat Valenciana  ...

Antecedentes

El Plan General de Ordenación Forestal de la Comunitat Valenciana, elaborado por la Conselleria de Medi Ambient y aprobado en el año 2004, incluyó por primera vez en esta región un estudio sociológico con temática forestal, con el precedente de Galicia en 1999, y a la vez que otras regiones lo hacían en sus respectivos Planes Forestales Regionales.

 

En la actualidad el Ministerio de Medio Ambiente de España, elabora con la asistencia técnica de la Universitat Politécnica de València un estudio a nivel estatal, en cumplimiento de los compromisos de un área de la Estrategia de investigación fijada por la Plataforma Forestal Europea, la cual dedica una de sus áreas de investigación (5.3) por completo a la investigación de la “percepción de los ciudadanos”.

 

Objetivo

El objetivo general del estudio de percepción social es la caracterización de forma cuantitativa de las percepciones, demandas, expectativas, etc. respecto a los montes y el sector forestal en el ámbito autonómico, en el marco del “PATFOR - Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana”, que actualmente elabora el Conselleria de Medi Ambient.

 

Método de encuestas

 

Como método de realización de las entrevistas se ha decidido adoptar el método CATI (Computer Assisted Telephone Interview), por las ventajas principalmente de rapidez y menor coste, ya que el diseño del cuestionario (por extensión y diseño de contenidos) nos permite esta modalidad.

 

El tratamiento que se pretende dar al fichero de los datos resultantes de los códigos de las respuestas de las encuestas es, la depuración de los datos, la búsqueda de los posibles errores cometidos bien en el proceso de recogida de información o en el de grabación.

 

Posteriormente se procederá al análisis estadístico mediante un programa informático especializado, dado el tratamiento de los datos que permita su interpretación, y la realización de los cruces de respuestas con datos de perfil.

 

Bloques temáticos de la encuesta

Internamente la encuesta se ha estructurado por bloques temáticos con objeto de facilitar su establecimiento y coherencia. Así se han generado siete bloques temáticos que son los siguientes:

 

Funciones del monte

El hecho de ver cuál es la función que más se asocia al monte (ambiental, económica, social o una compatibilización de las tres) define el núcleo central del sistema de valores de la cultura forestal de una zona. En este caso se han subdividido esas tres clásicas funciones para su mejor comprensión para el ciudadano medio. Y por otra parte se ha preguntado sobre la percepción de compatibilidad entre ellas, con objeto de afianzar la gestión forestal multifuncional, y no la exclusión mediante figuras de protección u otros.

 

Usos y ocio del visitante

Saber cuál es el fin por el que los ciudadanos visitan los espacios forestales es imprescindible a la hora de elaborar un plan estratégico forestal con ciertas garantías de éxito. Sirve además de punto de unión entre las políticas forestales y en este caso las políticas de fomento del turismo rural o de interior.

 

Problemas del monte

Se analiza en este punto la percepción que tienen los entrevistados sobre la situación actual del monte y los principales problemas que amenazan a los mismos. Este análisis se fabrica a través de preguntas directas donde el entrevistado da su opinión sobre las principales amenazas que sufre el entorno forestal de la Comunitat Valenciana, y con preguntas en las que se mide el grado de preocupación por el estado de los montes en relación con otros problemas generales relacionados con el medio ambiente.

 

Incendios forestales

Este es uno de los problemas que más alto grado de preocupación genera entre los ciudadanos valencianos, y también uno de los ejes de la gestión forestal y de modelo selvícola en los ecosistemas forestales mediterráneos. A su vez es el tema l que van destinados la mayor proporción del presupuesto forestal de la Comunitat Valenciana, más todavía si consideramos no solo la prevención sino también la extinción de los incendios forestales. Todavía mayor si consideramos la cuantificación de pérdidas más ya de los límites de los terrenos forestales.

 

Gestión forestal

Algunas de las cuestiones de gestión forestal que quedan sin resolver en la Comunitat Valenciana y que son fuente de conflicto y de interpretación de la legislación es la delimitación del suelo forestal y de la discontinuidad o estructura. A menudo los propietarios forestales al carecer de instrumentos propios de planificación de sus fincas, no tienen una clara definición del uso del suelo.

 

Aprovechamientos e industrias forestales

La producción maderera así como la de otros aprovechamientos de los espacios forestales son todavía cuestión de debate en la sociedad valenciana actual. La evolución de los mercados de madera ha desvirtuado el aprovechamiento maderero local. No obstante opciones como la certificación o la denominación de origen podrían ser una alternativa al desplome de los precios. Así también de manera incipiente pero creciente, el aprovechamiento de la biomasa forestal se vaticina como un valor futuro seguro, asegurando una fuente de energía sostenible y renovable, con múltiples beneficios colaterales (reducción de combustible para incendios forestales, reducción del cambio climático, seguridad y autonomía energética, etc).

 

Pago por servicios forestales

Los presupuestos públicos son limitados, pero resulta importante conocer si los ciudadanos perciben la inversión actual en nuestros montes como suficiente o insuficiente, y de que forma habría que entonces aumentar la financiación. Por otra parte resulta claramente injusta la falta de toda compensación económica a los propietarios privados, por los beneficios que generan a la sociedad (fijación de CO2 y lucha contra el cambio climático, el mantenimiento de paisaje, la conservación de la biodiversidad, etc)

 


EMAS upv