La Universitat Politècnica de València (UPV) es una de las 100 mejores universidades del mundo para estudiar tanto Ingeniería Civil como Agricultura y Ciencias Forestales. Así lo afirma la última edición de uno de los indicadores más prestigiosos del mundo, el QS World University Rankings por materias.
Esta clasificación sitúa además a la UPV como mejor universidad de España en Ingeniería Química y Agricultura y Ciencias Forestales; y en el podio nacional en Ingeniería Civil y Estructural; Arquitectura; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones; e Ingeniería Mecánica, Aeronáutica y Fabricación.
Entre las 150 mejores del mundo en 7 ámbitos
En el ámbito internacional, además de las citadas Ingeniería Civil y Agricultura y Ciencias Forestales, el ranking QS reconoce también a la UPV como una de las 150 mejores universidades del mundo en Arquitectura; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, Ingeniería Química; Arte y Diseño; e Ingeniería Mecánica, Aeronáutica y Fabricación.
A su vez, el ranking QS destaca igualmente el liderazgo de la UPV en Informática y Ciencias Ambientales, en las que logra situarse entre las 250 más destacadas. En Matemáticas está entre las 300 mejores del mundo, en Ciencias de los Materiales y Física-Astronomía se sitúa en el top 350, y en Negocios y Gestión, entre las 400 mejores.
De este modo, la UPV destaca un año más como universidad de referencia internacional, reconocida en 13 de las 48 disciplinas analizadas en el QS World University Rankings por materias, que en esta última edición ha evaluado más de 1.200 universidades de 78 países.
Mejora en 4 disciplinas
Respecto a la edición de 2018, la UPV mejora su posición en 4 de las 13 disciplinas en las que aparece como referente internacional. En concreto, en Matemáticas; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones; Informática e Ingeniería Civil y Estructural.
4 indicadores y 5 grandes áreas de conocimiento
Desarrollado por Quacquarelli Symonds, el ranking evalúa el trabajo de las universidades en 5 grandes áreas del conocimiento: Artes y Humanidades; Ingeniería y Tecnología; Ciencias de la Vida y Medicina; Ciencias Naturales; y Ciencias Sociales y Gestión Empresarial.
Para elaborar la clasificación, QS evalúa 4 indicadores: reputación académica, reputación de los empleadores, citas por artículos e índice H. Así, analiza el prestigio de una universidad en la comunidad académica global; cómo valoran los empleadores a los graduados de una universidad en particular; el impacto que tiene la investigación o cuán productivo y generador de impacto es el académico medio de cada institución.
Noticias destacadas