- -
UPV
 

Análisis de tecnología G-COVER

Un equipo de investigadores del IUMPA-UPV y la ETSA-UPV desarrolla un modelo para evaluar aislantes térmicos en la construcción

[ 12/02/2020 ]

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada (IUMPA) y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un modelo completo para evaluar las prestaciones de uno de los productos de la compañía tecnológica mexicana G-COVER como aislante térmico en la construcción.

En el contexto actual de cambio climático, la demanda de aire acondicionado en nuestras viviendas es cada vez mayor. Por tanto, una primera estrategia que se debe seguir en un edificio que pretenda convertirse en energéticamente sostenible es aislarlo térmicamente para disminuir así sus necesidades de climatización.

Nuestros edificios se calientan por la acción del sol, lo que obliga a extraer el calor de las viviendas usando aire acondicionado. Por tanto, la aplicación de recubrimientos termoaislantes en paredes y techos que aíslen a nuestras edificaciones del calor exterior conllevaría una disminución de su temperatura interior y, por tanto, una reducción de los gastos asociados a la climatización.

En este caso, el recubrimiento analizado se aplica como una pintura al uso, pero con las propiedades de un revestimiento que impide el paso del calor al interior del edificio. El proyecto ha evaluado el impacto energético que la aplicación del recubrimiento de G-COVER tendría en diferentes climas del mundo.

Disminución de hasta un 15% de la temperatura interior

Para elaborar dicho modelo se han llevado a cabo diferentes experimentos sobre tres instalaciones idénticas. En una de ellas se aplicó la pintura por la parte exterior; en otra, por la superficie interna; siendo la tercera de ellas una instalación control.

Así mismo, dichas instalaciones fueron exhaustivamente monitorizadas tanto para evaluar los efectos de la aplicación del recubrimiento como para obtener de forma rigurosa los parámetros fundamentales del modelo.

Dicho modelo permite predecir los ahorros que conllevaría el uso de la pintura en distintas tipologías constructivas ubicadas en diferentes zonas climáticas. De hecho, la aplicación del recubrimiento puede llegar a conseguir una reducción de hasta un 15% en la temperatura interior del edificio.

"Por ejemplo", explica Alberto Conejero, investigador del IUMPA-UPV y director del proyecto, "su aplicación a un contenedor metálico situado en un ambiente a 35ºC conllevaría una disminución en su temperatura interior de un 15%, y su aplicación en una granja avícola ubicada en un ambiente a 40ºC, un decremento del 13%".

En este sentido, Conejero destaca que el desarrollo de modelos matemáticos precisos ha permitido predecir de manera rigurosa el aislamiento térmico que produce el uso de estas pinturas o recubrimientos. "De los resultados obtenidos se puede inferir que su aplicación sistemática en la edificación tendría un relevante impacto energético y medioambiental", añade Conejero.

Proyecto demostrativo en 80 viviendas de El Magdalena (Colombia)

Por último, Pedro Fernández de Córdoba, investigador también del IUMPA-UPV, participante en el proyecto y socio-fundador de la empresa Energesis Ingeniería (compañía surgida en el seno de la UPV), destaca que los resultados de esta investigación han impulsado a la empresa colombiana Energesis Natura (representante en Latinoamérica de Energesis Ingeniería) a participar en un ambicioso proyecto demostrativo que incluye la aplicación del recubrimiento y la monitorización y evaluación de su efecto en 80 viviendas ubicadas en ocho municipios del departamento caribeño de El Magdalena (Colombia).

"Esta iniciativa se desarrolla como una de las actividades del macroproyecto Investigación de los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático sobre el recurso hídrico, biodiversidad y actividades agropecuarias en el departamento de El Magdalena, impulsado por el gobierno del departamento colombiano, financiado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano y en el que Energesis Natura está activamente involucrada", concluye Fernández de Córdoba.

Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv