Colirrojos, gorriones, mirlos, estorninos, palomas y tórtolas, golondrinas, abubillas, vencejos… y hasta cotorras de Kramer, una especie exótica originaria de África y Asia que se comercializa como ave de compañía, cuyos ejemplares liberados o escapados se han adaptado perfectamente al medio ambiente y se encuentran en clara expansión. Todos ellos, junto a las poderosas gaviotas y muchos más, pueden verse a diario en el campus de Vera de la Universitat Politècnica de València.
El profesor Pedro Llovera, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, el investigador Víctor Gallego, del Departamento de Ciencia Animal, y el ornitólogo Javier García-Gans, experto de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), presentaron recientemente un proyecto PAC para dar a conocer entre la comunidad universitaria la enorme variedad de paseriformes que anidan en el campus.
Los paseriformes (conocidos popularmente como pájaros cantores) son el orden animal que abarca más de la mitad de las especies de aves del mundo. Los pájaros constituyen el grupo de vertebrados terrestres más diversificado, con más de 5.700 especies identificadas, lo que duplica el número de especies de roedores, los mamíferos más abundantes.
El proyecto de Llovera, Gallego y García-Gans lleva por título “Aves y quirópteros en el campus. Descubrir para conservar”. Bajo el nombre de quirópteros, se esconden los murciélagos, animales muy beneficiosos en el control biológico de plagas urbanas y agrícolas. Se da, además, la circunstancia de que la especie autóctona de murciélago está en peligro de extinción.
La propuesta inicial incluía la colocación de una veintena de cajas nido en el campus, un anillamiento científico de aves y una charla on-line que se llevó a cabo el 15 de diciembre. “El campus ofrece un entorno propicio para la nidificación de numerosas especies, algunas de ellas con necesidades especiales de conservación, y la colocación de este tipo de cajas favorece a las poblaciones de estas pequeñas aves”, indica Llovera. Muchas de las cajas nido se pueden observar a simple vista.
Durante la actividad de anillamiento científico, se capturaron diferentes especies de aves residentes e invernantes. Esta primera acción permitirá observar el comportamiento de los pájaros; analizar sus costumbres, y estudiar si las poblaciones proliferan o si, por el contrario, menguan. Llovera, Gallego y García-Gans confían en que la propuesta tenga continuidad en el curso que viene.
“Esperamos que esta iniciativa llene nuestro campus de compañeros alados y que todos nos beneficiemos de su presencia, sus cantos y su contribución al equilibrio medioambiental”, concluye Llovera.
Gracias a este programa del Vicerrectorado de Alumnado, Cultura y Deporte, cualquier persona, grupo o asociación perteneciente a la UPV puede solicitar una ayuda económica (de hasta 1.500 euros) para llevar a cabo un proyecto cultural.
A la hora de valorar las solicitudes, el jurado tiene en cuenta el interés y originalidad de la propuesta, el respaldo de otras entidades, la optimización de los recursos y la repercusión de la iniciativa, entre otros.
Noticias destacadas