El investigador de la Universitat Politècnica de València, Ignacio Blanquer Espert ha sido elegido, junto con otros siete investigadores europeos, como miembro del comité directivo de la asociación Nube Europea de la Ciencia Abierta (European Open Science Cloud), en la que es el único representante español.
Esta asociación, que está financiada a través de las cuotas de sus asociados, se constituyó el 29 de julio de 2020 en Bruselas. La UPV, junto con otras 178 instituciones, solicitó su incorporación en esta asociación que fue aprobada el 17 de diciembre de 2020. Esta asociación firmará un acuerdo de partenariado coprogramado con la Comisión Europea, para el desarrollo del EOSC, creando un área en la nube para los datos de investigación europeos que permita mejorar el desarrollo científico de forma colaborativa y compartiendo el conocimiento.
El objetivo de la EOSC es crear un entorno virtual que integre datos, servicios y herramientas de ciencia abierta generados en Europa, con el fin de ponerlos a disposición de toda la comunidad científica. El consorcio del que forma parte la UPV, junto a las personas que integran el equipo directivo de la asociación entre las que se encuentra Ignacio Blanquer, trabajará para impulsar su desarrollo e implementación durante los 10 años que el acuerdo de partneriado estará en vigor.
El propósito internacional de la asociación es permitir un acceso sin fisuras a los datos a través de servicios interoperables que abordan todo el ciclo de vida de los datos de investigación, desde el descubrimiento hasta el almacenamiento, la gestión, el análisis y la reutilización a través de las fronteras y disciplinas científicas.
Ignacio Blanquer es el único español del comité de dirección, presidido por Karel Luyben, rector emérito de la Universidad Tecnológica de Delft y miembro del comité director de la asociación de universidades tecnológicas CESAER, a la que también pertenece la UPV.
La entrada de Ignacio Blanquer en esta directiva pretende servir para afianzar el trabajo de la EOCS en impulsar la generación y publicación de datos abiertos bajo principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) y de los servicios apropiados para su consumo, análisis y proceso, así como promover la evaluación de la calidad de los datos y servicios, y la interoperabilidad de los servicios con las infraestructuras electrónicas para crear un entorno adecuado para la ciencia de datos.
Velar por los intereses de la ciencia española
La participación de un miembro español en la directiva de la Asociación EOSC permitirá mantener a la UPV y a los 28 socios españoles informados de primera mano de las decisiones y las discusiones, para intentar velar por los intereses de los investigadores españoles, afirma Blanquer. Labor que desempeñará durante sus dos años en el cargo.
También cree que el hecho de que haya representación española en el equipo directivo “supone una importante oportunidad para aumentar la visibilidad de las acciones que hagamos en esta materia en la UPV”, animando a que otros grupos de la UPV se sumen a esta iniciativa aprovechando la participación de la UPV en la asociación.
Su actividad investigadora
Ignacio Blanquer es catedrático del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación (DSIC) en la UPV. Su actividad investigadora se centra en Computación distribuida y de altas prestaciones, con especial interés en su aplicación en el ámbito de la salud. Es además investigador del grupo GRyCAP en el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), del que es vicedirector.
Actualmente es el coordinador de la Red Española de e-Ciencia y responsable español en el grupo de reflexión en e-Infraestructuras (e-IRG), además de participar actualmente en diversos proyectos Europeos en el ámbito como EOSC-SYNERGY, EOSC-hub, PRIMAGE, CHAIMELEON, EGI-ACE o AI-SPRINT.
Noticias destacadas