Un equipo de investigadores del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (ITEAM) de la Universitat Politècnica de València y del Departamento de Investigación del Oceanogràfic de Valencia ha desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un sistema que permite detectar y clasificar los sonidos emitidos por el delfín mular.
El sistema se basa en un algoritmo que detecta y clasifica de manera automática las vocalizaciones que emiten los delfines. Su aplicación es un paso más en el trabajo iniciado en 2010 por el equipo de investigación de la UPV y el Oceanogràfic, en el que estudiaron la utilidad de estas técnicas en el estudio del lenguaje y el comportamiento de otros cetáceos, en aquel caso, belugas.
Según explican los investigadores, la tasa de emisión de sonidos que emiten los cetáceos está directamente relacionada con su comportamiento, de modo que una modificación del número de sonidos que producen puede estar relacionada con las diferentes etapas vitales de los animales o con perturbaciones en su medio La detección temprana de estas alteraciones puede ayudar a los biólogos y cuidadores a tomar medidas de forma rápida para mantener los niveles óptimos de bienestar de los animales.
A partir de técnicas similares a las empleadas en el análisis y síntesis de la voz humana, junto con el trabajo de los biólogos, es posible caracterizar los diferentes sonidos que emite el delfín mular y asociarlos con comportamientos concretos y, además, puede obtenerse información sobre el grado de bienestar de estos animales.
El sistema desarrollado en los laboratorios del Grupo de Tratamiento de Señal del ITEAM permite monitorizar en tiempo real y las 24 horas del día el número de sonidos biológicos con un alto porcentaje de fiabilidad. El siguiente paso del proyecto es la construcción de una boya submarina que incorpore los algoritmos desarrollados para poder grabar y analizar los sonidos que emite el delfín mular en mar abierto.
Noticias destacadas