Un equipo de profesores e investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universitat Politècnica de València han conseguido alimentar doradas en cautividad con una mezcla de ingredientes proteicos vegetales como el gluten de trigo, la soja o la colza, mezclado con harina de krill para que resulte atractiva para los animales y suplementada con aminoácidos esenciales.
Se trata de la primera vez que se consigue que este tipo de pienso resulte atractivo para las doradas y se alimenten de él. El trabajo se ha desarrollado durante los últimos cinco meses y se ha conseguido que los ejemplares de 150 gramos pasen a un peso, casi de mercado, de 400 gramos. El siguiente paso de la investigación es llegar a un engorde que obtenga ejemplares de hasta 600 gramos, el peso medio para comercializarlos.
La harina de pescado resulta más cara en estos momentos porque para obtenerla es necesario capturar y procesar el pescado. En este sentido, según Miguel Jover, director del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV y profesor al frente de este grupo de investigación, el precio de la harina de pescado se ha encarecido "porque las capturas se han reducido de siete a cuatro millones de toneladas desde los años noventa. Además, la harina de pescado se utiliza también para la alimentación de otras ganaderías y el crecimiento de la acuicultura es tan elevado que a este ritmo en pocos años no habrá pescado para la industria acuícola. De ahí la necesidad de buscar ingredientes proteicos alternativos para conseguir una acuicultura sostenible".
También ha señalado que esta nueva fuente de alimentación para las doradas puede suponer una reducción en los costes de explotación, pero no merma la calidad ni el aporte alimenticio de las doradas. "Con una sustitución de la harina de pescado entre un 25 o un 30% por ingredientes individuales, y de hasta un 50% de mezclas vegetales (sin aminoácidos añadidos) no hay ninguna diferencia en el crecimiento de las doradas".
Y también confirma que "las fuentes proteicas vegetales no causan ninguna reducción del aporte nutritivo, ya que los aminoácidos son utilizados por la dorada para construir sus propias proteínas corporales, por lo que no hay ninguna diferencia, al menos a corto plazo. Por eso en la actualidad ensayamos dichas dietas hasta un mayor peso final".
Cabe destacar que España es el tercer país productor de doradas por detrás de Grecia y Turquía y el primero en cuanto a consumo, por lo que cada año se importan varios miles de toneladas.
Noticias destacadas