- -
UPV
 

Samaruc

Samaruc

Este sistema, que permite detectar y grabar los sonidos de las especies marinas, ha sido diseñado por científicos de la UPV y biólogos del Oceanogràfic.



Investigadores del Instituto iTEAM de la Universitat Politècnica de València y biólogos del Oceanogràfic han diseñado un nuevo sistema que permite detectar, grabar y clasificar los sonidos de diferentes especies marinas. Se trata de Samaruc, un dispositivo acústico pasivo que contribuirá a la protección del entorno marino y del medio ambiente. Entre otras aplicaciones, se podrá utilizar para caracterizar la biodiversidad de los mares y océanos, así como para detectar el paso de cetáceos y establecer patrones migratorios o conocer la contaminación acústica submarina.


Según explica José Antonio Esteban, responsable del Departamento de Investigación del Oceanogràfic, "el seguimiento de las poblaciones de cetáceos en mar abierto resulta extremadamente complicado. Para poder realizar esta tarea de forma eficiente es necesario conocer al detalle los flujos migratorios de los mamíferos marinos así como los factores que les afectan; entre otros, la contaminación acústica submarina."


En este sentido, los sistemas de grabación como Samaruc constituyen un modo sencillo y objetivo de controlar la presencia de los animales que pueblan los mares y océanos. "Una vez en el laboratorio y, gracias a sistemas de procesado digital de señal y de reconocimiento estadístico de patrones incorporados en el propio equipo, estas grabaciones pueden aportar información valiosísima para establecer el número de animales y su especie", apunta Ramón Miralles, investigador del iTEAM de la UPV.


A diferencia de otros dispositivos que actúan como meros grabadores de sonidos, Samaruc integra dentro de su electrónica todos los algoritmos de procesado de señal y es capaz de proporcionar ficheros de audio ya indexados con las detecciones de las diferentes especies de cetáceos. El sistema puede ser programado para detectar y diferenciar sonidos de delfín y de rorcual común (también llamado ballena de aleta), así como ruido antropogénico.


Samaruc aporta considerables ventajas frente a otros sistemas existentes: destaca por su facilidad de uso, bajo coste y posibilidad de reprogramación. Las primeras pruebas del nuevo sistema se están llevando a cabo en el tanque de océanos y el delfinario del Oceanogràfic.


De cara al futuro, los investigadores de la UPV y los biólogos del Oceanogràfic señalan que podría utilizarse para detectar a través del sonido otras especies como el cachalote y para controlar el nivel del ruido en los mares y las detonaciones en prospecciones submarinas.


"También se plantea en un futuro establecer una red de dispositivos fijos en el fondo del mar capaces de conectarse con una estación terrestre. Con ello obtendríamos una imagen sonora y dinámica del mar en tiempo real que permitiría incluso localizar la posición de los diferentes ejemplares, lo que paliaría problemas como la colisión de embarcaciones con grandes cetáceos", concluye José Antonio Esteban.


Más información
    Noticia en UPV TV



Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv