Dos proyectos de alumnos de la Universitat Politècnica de València (UPV), Space Helmet (Casco espacial), de Joan Carles Sebastià y Francisco Presencia Fandos, y Green Mars (Marte verde), de Janus Frackowiak, Damià Poquet, Joan Bono y David Riff, han sido seleccionados entre los 20 finalistas del International Space Apps Challenge (Desafío Internacional de Aplicaciones Espaciales) de la NASA (National Aeronautics and Space Administration, Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos de América) en las categorías de Decisión del Público y Mejor concepto de misión, respectivamente.
Ganadores del Premio al Mejor Proyecto en la competición local en Valencia en sus respectivas categorías, ambos equipos han accedido a la fase mundial, en la que compiten con los ganadores de alrededor de un centenar de ciudades de todo el planeta.
Space Helmet: Conectado mediante un arduino y con tecnología HUD
Tal y como explican sus creadores, el proyecto Space Helmet consiste en un "casco conectado con sensores del traje espacial mediante un arduino (sistema de hardware libre, creado a partir de una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñado para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares) que incluye cámaras 3D para interactuar con el entorno utilizando nuestro software".
"Además", prosiguen, "usamos tecnología HUD (Heads-Up Display, visualización cabeza arriba, término informático aplicado principalmente en el mundo de los videojuegos que hace referencia a la información que, de manera constante y generalmente a través de iconos y números, se muestra de manera continua en la pantalla durante toda la partida) mediante el reflejo de la pantalla de nuestro smartphone sobre la visera, gracias a lo que podemos comunicarnos".
La votación, a través de Twitter
La elección del ganador definitivo en esta categoría, en cuyo tramo decisivo Space Helmet es uno de los siete proyectos europeos y el único español de los 20 finalistas, se llevará a cabo vía redes sociales.
La votación, abierta hasta las 7.00 horas del próximo martes 6 de mayo (medianoche del 5 al 6 de mayo en el horario de la costa este de los Estados Unidos), se realiza a través de Twitter. Los enlaces tanto a los 20 proyectos finalistas como al voto al proyecto Space Helmet se encuentran disponibles a pie de página.
Green Mars: Un habitáculo hexagonal con plantas en las paredes y dióxido de carbono comprimido
Por su parte, el proyecto Green Mars, seleccionado directamente por el jurado en la categoría de Mejor Concepto de Misión y realizado por dos alumnos de la ETS de Ingeniería de Telecomunicación, uno de la ETS de Ingeniería Informática y un estudiante de Mecánica, consta de "un habitáculo hexagonal central donde residiría el astronauta con seis hexágonos a los lados".
"En tres de ellos", tal y como apuntan los creadores, "se plantarían las plantas de rápido crecimiento (espirulinas, estevia, etc.), mientras que en los otros tres "se plantarían otro tipo de plantas (fresas, setas, etc.) de un crecimiento más prolongado".
Las paredes del habitáculo serían "huecas y transparentes, con dióxido de carbono comprimido, de modo que por la noche, a -150ºC, no dejarían salir la radiación interior y evitarían la muerte por congelación del astronauta. El crecimiento y desarrollo de las plantas está automatizado por medio de sensores y monitorizado al interior de la casa por radiofrecuencias. Así pues, el astronauta sólo entraría al invernadero a por las plantas".
Los ganadores definitivos, en mayo
El International Space Apps Challenge es un hackatón de dos días en el que equipos de técnicos, científicos, diseñadores, artistas, educadores, emprendedores, desarrolladores y estudiantes de todo el mundo colaboran con proyectos públicos y se comprometen a diseñar soluciones innovadoras para desafíos globales.
Alcanzada la fase final del mismo, ahora ya solo falta conocer a los ganadores definitivos de cada una de las seis categorías, circunstancia que se producirá durante el mes de mayo.
Noticias destacadas