- -
UPV
 

Combustibles de automoción

Una investigación internacional liderada por el ITQ, centro mixto de la UPV y el CSIC, abre la puerta a una nueva era para el gas natural

[ 02/09/2016 ]
Combustibles de automoción

Una novedosa investigación internacional liderada por el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) abre la puerta al uso generalizado del gas natural no sólo como mero combustible de calefacción, sino como fuente de productos químicos y nuevos combustibles de automoción.


El trabajo, cuyos resultados han sido publicados por la prestigiosa revista Science, podría resolver las actuales dificultades para hacer rentable económicamente, en muchos casos, la explotación del gas natural como fuente de hidrocarburos.


Nueva arquitectura de reactor catalítico


Jose Manuel Serra, profesor de investigación del CSIC y director del estudio, explica que el equipo ha desarrollado "una nueva arquitectura de reactor catalítico que permite la transformación directa del metano en hidrocarburos líquidos más fácilmente transportables y de mayor valor añadido".


"El metano es el componente mayoritario en el gas natural y en el biogás de fermentaciones naturales, mientras que el producto principal de nuestro proceso es benceno", añade.


Importantes ventajas medioambientales


Además, el trabajo desarrollado por los investigadores del ITQ presenta también importantes ventajas medioambientales. "Se trata de una transformación más limpia, ya que al ser un proceso directo y con alto rendimiento, las emisiones de dióxido de carbono son mínimas", destaca Serra.


Junto a los investigadores del ITQ, han participado en este proyecto la Universidad de Oslo y la empresa multinacional norteamericana CoorsTek de cerámicas avanzadas.


Cambio en las reglas del juego


El benceno es el producto de partida en la industria química para infinidad de productos cotidianos, tales como todo tipo de plásticos, tejidos, adhesivos, pinturas, jabones, combustible de aviación, etc.


En la actualidad, este producto se obtiene del petróleo. Sin embargo, la nueva ruta ideada por los investigadores del ITQ a partir del gas natural podría cambiar las "reglas de juego" en este sector industrial con enorme peso en la economía global.


Hasta el momento, esta reacción se llevaba a cabo de manera selectiva sobre catalizadores (zeolitas), y su industrialización se veía frenada por dos problemas. En primer lugar, el catalizador perdía rápidamente actividad debido a la formación de carbón, que bloqueaba el reactor.


En segundo lugar, el rendimiento de esta reacción está limitado por el equilibrio químico natural y este límite no se puede sobrepasar por los medios convencionales utilizados por los químicos e ingenieros químicos, como variaciones en presión o temperatura.


La separación selectiva de hidrógeno durante la reacción de transformación del metano, clave


"La clave de nuestro proceso", indica el profesor Serra, "es el uso de una membrana que separa selectivamente hidrógeno durante la reacción de transformación del metano, y se lleva a cabo mediante la aplicación digitalizada de corriente eléctrica. De este modo, es posible sobrepasar el equilibrio termodinámico y conseguir rendimientos más elevados y estables en el tiempo. Como consecuencia de ello, como subproducto directo de este reactor se obtiene una gran cantidad de hidrógeno de alta pureza, que es un combustible totalmente limpio con elevada densidad energética".


Convertidores pequeños y modulables


Otros aspectos de especial relevancia para la industria son tanto el pequeño tamaño de los convertidores directos de gas natural como su modularidad, lo que permite adaptar el tamaño de la planta al del yacimiento o fuente de gas natural.


Ello supone una gran ventaja frente a los procesos industriales actuales basados en múltiples etapas consecutivas y que requieren de tamaños de planta gigantescos (e inversiones proporcionales) para su rentabilidad.


Más información

Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv