Jose Manuel Monzó es graduado en “Ciencias Ambientales” por la Universitat Politècnica de València y actualmente se encuentra cursando el “Máster Universitario en Ingeniería Ambiental” en la propia UPV.
Previamente a cursar estos estudios, Jose Manuel realizó un ciclo formativo de Grado Superior de “Gestión Forestal y del Medio Natural”, que le permitió darse cuenta de que le apasionaba la naturaleza, despertando la preocupación por la conservación del medio ambiente y sus diferentes problemas.
Jose Manuel ha disfrutado de la beca de la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible para realizar el trabajo para el “Desarrollo de propuestas de concienciación sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15. Vida de ecosistemas terrestres: aportación de la UPV a la sociedad”, que ha sido dirigido por la investigadora del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), Cristina Lull Noguera.
Los objetivos que buscamos durante el desarrollo de las prácticas eran conocer con profundidad el estado actual de los ecosistemas terrestres y los problemas actuales. También evaluar las medidas actuales políticas, legislativas, privadas, etc. para la lucha contra la degradación de las tierras, la desertificación y la pérdida de diversidad biológica.
Durante estos meses de trabajo nos hemos centrado en la elaboración de material didáctico para concienciar a la población sobre el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Por otro lado, buscamos dar a conocer este ODS a los alumnos de la universidad, tanto a mis compañeros de Máster como a cualquier otro alumno.
En primer lugar, se realizaron varios folletos informativos para dar a conocer el ODS 15 a mis compañeros del Máster. Esto nos permitió elaborar un vídeo en el que los alumnos de diferentes titulaciones expresaban su punto de vista acerca de la importancia del ODS 15 y como podrían contribuir en el futuro, al cumplimiento de las metas establecidas gracias a su formación académica.
“Hemos realizado un cuento para alumnos de entre 6 y 8 años con el objetivo de dar a conocer los problemas de la deforestación y la repercusión que tiene sobre las especies animales que habitan estas zonas”
Otras actividades desarrolladas se encaminaron a dar a conocer el ODS 15 a los más pequeños. Para ello, diseñamos un cuento dirigido a alumnos de entre 6 y 8 años. En este cuento se buscó dar a conocer los problemas de la deforestación y la repercusión que tiene sobre las especies animales que habitan estas zonas, ocasionando la destrucción de hábitats y la pérdida de biodiversidad.
Además, se confeccionó un documento en el que se recogen los criterios de evaluación para el profesorado y se plantean dos actividades para que los alumnos puedan afianzar lo aprendido de manera entretenida.
Por otro lado, se realizó un librito dirigido a los más pequeños en el que mediante dibujos e imágenes se explican las diferentes metas a alcanzar que se plantean en el ODS 15.
Para dar a conocer el ODS 15 a los alumnos de la UPV, así como a todo el colectivo universitario, se elaboró una exposición en la que se colocaron 24 carteles en el hall de la ETSIAMNdonde se explicaban los 17 ODS y sobre todo el ODS 15.
Por último, también se elaboraron presentaciones para poder realizar una conferencia y dar a conocer el ODS 15.
“Nos hemos documentado para dar a conocer profundamente en qué consiste el ODS 15 y las metas establecidas en él, así como los problemas de la actualidad relacionados con este ODS”
La metodología empleada ha sido en un primer momento documentarse de manera adecuada para conocer profundamente en que consiste el ODS 15 y las metas establecidas en él, así como los problemas de la actualidad relacionados con este ODS.
A partir de este trabajo, nos centramos en buscar información para determinar qué actividades relacionadas con la divulgación de los ODS se realizaban en otros centros, para así obtener referencias y poder elaborar nuestro propio material didáctico.
Los resultados han sido como he mencionado anteriormente:
“Es necesario dar a conocer los ODS a la sociedad y conseguir una mayor implicación desde los adultos a los más pequeños”
Durante estos meses de trabajo hemos podido profundizar en los problemas ambientales que abarca el ODS 15 y conocer la importancia de alcanzar las metas establecidas, para así conseguir un desarrollo económico y social en armonía con la naturaleza. Por otro lado, hemos comprendido la necesidad de dar a conocer estos problemas a la sociedad y conseguir una mayor implicación desde los adultos a los más pequeños.
Desde mi punto de vista he aprendido que es de vital importancia que las universidades se impliquen en formar a los alumnos, de manera que sean capaces de desarrollar competencias que les permitan abordar los problemas sociales y ambientales que se tratan en los diferentes ODS. Esto permitirá que los profesionales del futuro estén concienciados con estos problemas.
Desde mi punto de vista es necesaria una mayor implicación a nivel mundial, de manera que se destinen los suficientes recursos para proteger el medio ambiente y evitar problemas ambientales como la pérdida de biodiversidad, la destrucción de los hábitats o la deforestación. Sobre todo, aquellos países más desarrollados deberían invertir recursos para facilitar el cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 15 a aquellos países en desarrollo.
Por otro lado, es necesario un mayor control sobre aquellas actividades ilegales como el tráfico de especies, la caza furtiva o la explotación de recursos naturales a cualquier precio, de manera que se establezcan criterios mundiales y asegure el cumplimiento de estos.
Desde el punto de vista de la población, es adecuado lograr una buena educación y concienciación social sobre estos problemas, para así conseguir una presión colectiva o social que provoque que las administraciones publicas prioricen la solución a estos problemas y deje de ser una utopía el cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 15.