La Cátedra Andersen-UPV, un puente entre la sostenibilidad y las empresas

Las empresas y entidades navegan en un escenario en el que la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia regulatoria con incidencia directa en su competitividad y, por lo tanto, en su cuenta de resultados. En este sentido, cada vez más, inversores, clientes, reguladores y otros stakeholders ejercen su influencia para que las corporaciones integren en su cultura y desempeño los criterios de responsabilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG), lo cual, a su vez, exige que las compañías afronten el reto de la formación de sus profesionales en este ámbito para superar con solvencia este novedoso escenario.

En este contexto, Andersen y la Universitat Politècnica de València (UPV) han unido sus fuerzas para dar vida a la Cátedra Andersen UPV de Sostenibilidad y Mercados Regulados. Su objetivo: abordar los desafíos normativos y regulatorios en materia de sostenibilidad, ofreciendo a las empresas herramientas y estrategias para afrontarlos con éxito; y, a los estudiantes, formación en la intersección entre el marco jurídico y las prácticas empresariales sostenibles.

Una de las grandes fortalezas de la Cátedra es, precisamente, aunar el mejor y más profundo conocimiento académico, con la experiencia práctica de la realidad a la que se enfrentan las empresas y sus directivos.

Dirigida por Virginia Vega, profesora titular de la UPV, la Comisión de la Cátedra está conformada por un grupo de profesionales que combina la excelencia académica con un dilatado conocimiento y experiencia en el ámbito legal. En representación de la UPV, participan Elena de la Poza, Vicerrectora de Empleo, Formación Permanente y Lenguas, y María del Mar Marín, Decana de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas. Por parte de Andersen, Benjamín Prieto, Socio y Director de la oficina en Valencia; Vicente Sanz, Socio, y Rafael Ripoll, Of Counsel.

Uno de los grandes impulsores de la creación de la Cátedra, José Vicente Morote, Socio Director de Andersen, explica que se trata de un proyecto en el que el Despacho ha puesto toda su implicación desde el primer momento. “Estamos convencidos de la importancia de conectar la actividad académica con el mundo empresarial, especialmente, en una materia novedosa y con implicaciones legales y sociales tan relevantes como es la sostenibilidad y los criterios ESG, ámbitos en los que Andersen cuenta con unos equipos altamente especializados. La Universitat Politècnica de València es una institución de gran prestigio con la que nos satisface poder colaborar estrechamente en el ámbito de la formación y la investigación”, señala.

La finalidad de la Cátedra Andersen UPV es, como afirma Virginia Vega, “impactar en el desarrollo económico sostenible, la competitividad empresarial, el apoyo a entidades públicas y privadas y la generación de empleo”. Su dinamismo, continúa Vega, le permitirá fomentar la integración de criterios de sostenibilidad en empresas locales, ayudándolas a adaptarse a nuevas normativas; impulsar la implantación de estrategias ESG en las empresas y hacerlas más atractivas ante inversores, y promover la transferencia de conocimiento y la empleabilidad de los jóvenes a través de prácticas y colaboraciones con empresas.

El reto no es menor. La Cátedra se enfrenta a tres grandes desafíos: mantenerse al día de los constantes, y cada vez más veloces, cambios legales; garantizar una transferencia de conocimiento eficaz entre la universidad y la empresa, y fomentar la innovación en sostenibilidad dentro del tejido empresarial.

Para afrontarlos, ha diseñado una hoja de ruta en la que constan sesiones formativas en fiscalidad, finanzas, compliance y derecho laboral; los denominados Desayunos con Andersen, espacios de diálogo con expertos; y las Jornadas de Sostenibilidad, que permiten analizar tendencias y generar debate. También se han lanzado Premios Académicos para reconocer la excelencia en proyectos alineados con la Cátedra y se ha reforzado la conexión con los estudiantes mediante iniciativas como el programa Quédate y el Foro de Empleo de la UPV. En 2025, la Cátedra ha buscado su propia identidad visual con un Concurso de Logotipo en el que participaron estudiantes de la UPV, un reflejo del espíritu de colaboración que define el proyecto.

En un escenario donde la sostenibilidad es parte fundamental del futuro del tejido empresarial, la Cátedra Andersen UPV aspira a consolidarse como un referente que ofrece a empresas y profesionales el conocimiento necesario para afrontar con éxito los desafíos a los que se enfrentan en un entorno regulatorio tan cambiante.

Puedes encontrar el reportaje original en el Especial Plaza Sostenibilidad 2025: un compromiso con el futuro: https://buff.ly/jTsvVC5