
Calendario, inscripción y talleres
Campus de Gandia
Segundo cuatrimestre
Calendario
En el campus de Gandia se han programado talleres los siguientes días durante el segundo cuatrimestre del curso 2024-2025:
Febrero
Jueves 20
Marzo
Jueves 13, y jueves 27
Abril
Jueves 3, y jueves 10
Mayo
Jueves 8, y jueves 15
PROGRAMA:
El alumnado que visita el campus de Gandia realiza dos talleres de una hora y media de duración cada uno a lo largo de la mañana. Los talleres están pensados para un máximo de 20-25 estudiantes. Cada centro puede traer dos grupos como máximo por día. En este segundo cuatrimestre, se ofrecen estas combinaciones de talleres, en las fechas que se exponen en la tabla siguiente:
Jueves 20 de febrero, y jueves 13 y 27 de marzo | |
---|---|
Opción A: Mini informativo en directo (10 h) + Estudio del medioambiente por satélite(12 h) | |
Opción B: Estudio del medioambiente por satélite (10 h) + Mini informativo en directo (12 h) |
Jueves 3 de abril | |
---|---|
Opción A: Mini informativo en directo (10 h) + ¿Qué son las tecnologías interactivas inmersivas? (12 h) | |
Opción B: ¿Qué son las tecnologías interactivas e inmersivas? (10 h) + Mini informativo en directo (12 h) |
Jueves 10 de abril | |
---|---|
Opción A: Mini informativo en directo (10 h) +Construye tu propia antena wifi (12 h) | |
Opción B: Construye tu propia antena wifi (10 h) + Mini informativo en directo (12 h) |
Jueves 8 de mayo | |
---|---|
Opción A: Estudio del medioambiente por satélite (10 h) +Construye tu propia antena wifi (12 h) | |
Opción B: Construye tu propia antena wifi (10 h) + Estudio del medioambiente por satélite (12 h) |
Jueves 15 de mayo | |
---|---|
Opción A: Quiero ser podcaster (10 h) +Estudio del medioambiente por satélite (12 h) | |
Opción B: Estudio del medioambiente por satélite (10 h) + Quiero ser podcaster (12 h) |
Inscripción
El alumnado y el profesorado acompañante han de llegar al campus a las 9.45 h para comenzar con el primer taller, que dura de 10 h a 11.30 h. El segundo será de 12 h a 13.30 h, y a continuación se podrá realizar una visita al campus hasta las 14 h.
Los grupos deben tener un tamaño de 20 a 25 personas como máximo. El profesorado interesado en participar puede inscribir a su grupo en el siguiente formulario, disponible a partir de las 12h, hoy miércoles 29 de enero de 2025, a partir de las 12 h.
Y para cualquier duda o consulta, pueden contactar con las personas responsables del programa en:
ciencialabgandia@upv.es · Tel.: 962 84 93 33
Recomendaciones para el profesorado
· Aconsejamos que el alumnado traiga el almuerzo de casa: por ejemplo, un bocadillo y algo para beber.
Talleres del campus de Gandia
Quiero ser podcaster
Profesorado: Raúl Terol Bolinches, Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte
El presente taller tiene como objetivo principal acercar el mundo de la radiodifusión y del podcasting a los más jóvenes. Con una breve presentación del Estudio de Radio, sus diferentes partes, la infraestructura técnica y las aplicaciones informáticas, sin abordar las características técnicas de cada uno de los componentes atendiendo a la duración de la sesión.
Se expondrá a los estudiantes los cuatro pilares fundamentales sobre los que se sienta el lenguaje radiofónico y que va a ser fundamental para la posterior producción de la cuña radiofónica de una manera óptima y eficiente. Hablaremos brevemente sobre los formatos de éxito al podcast, así como de la publicidad en la radio para centrarnos con el de mayor uso, la cuña radiofónica.
A partir de este momento los y las estudiantes se pondrán de pleno en la práctica del taller afrontando el proceso de producción de la cuña radiofónica. Se propondrá el ejercicio de realización de un breve podcast sobre su centro educativo o la posibilidad de realizar una cuña publicitaria de su centro.
Mini informativo en directo
Profesorado: Víctor Martínez, Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte
En este taller se pretende que el alumnado sea capaz de realizar un mini informativo cono la técnica del directo en el estudio de TV de la EPSG. Se introducirá al estudiantado en el mundo de los informativos de televisión, desde la concepción de la escalerilla como documento básico de la realización, hasta la realización del informativo en directo cono conexión en directo cono una cámara en el exterior del plató. Cada estudiante (o grupo de ellos) asumirá uno de los roles necesarios para la ejecución de la actividad, siendo necesario el trabajo equipo bajo el liderazgo de la figura del realizador/a..
¿Qué son las tecnologías interactivas e inmersivas?
Profesorado: Fernando Boronat, Departamento de Comunicaciones
De la mano del profesor Fernando Boronat, experto en tecnologías interactivas e inmersivas del campus, el alumnado aprenderá a diferenciar entre interactividad y inmersividad. La interactividad puede ser entre un usuario y un dispositivo (p. ej., un PC), entre varias personas y uno o varios dispositivos, o entre varias personas locales o remotas. En cuanto a este último tipo de interactividad se muestran ejemplos de soluciones para teleconferencias virtuales con hologramas en 3D. Además, se presentan nuevas maneras de interactuar en la visualización de acontecimientos deportivos reconstruidos en 3D. En cuanto a inmersividad, se presentan definiciones, dispositivos y ejemplos de aplicaciones relacionadas con la Realidad Virtual (RV), Aumentada (RA) y Mixta (RM).
Para demostrar la potencialidad de estas tecnologías, se muestran varias aplicaciones (basadas en web) inmersivas e interactivas, incluyendo efectos multisensoriales que han sido desarrolladas por el grupo Immersive and Interactive Media (IIM) del campus de Gandia, liderado por Fernando Boronat.
Construye tu propia antena wifi
Profesorado: Xelo Part y Amparo Girona, Departamento de Comunicaciones
En este taller, el alumnado construirá su propia antena wifi de manera sencilla, solo necesitará una lata de refrescos vacía, conectores y cable. En segundo lugar, usando un software para analizar canales Wifi, comprobaremos la calidad de recepción de nuestra antena.
Los dispositivos que utilizamos en nuestro día a día (teléfonos móviles, tabletas, videoconsolas, televisores, …) pueden conectarse entre sí o a Internet gracias a la tecnología wifi, que permite la interconexión inalámbrica de equipos usando diferentes bandas de radiofrecuencias.
En este taller, el alumnado construirá su propia antena wifi de manera sencilla, solo necesitará una lata de refrescos vacía, conectores y cable. En segundo lugar, usando un software para analizar canales Wifi, comprobaremos la calidad de recepción de nuestra antena.
La antena que se construya se podrá probar para recibir el wifi desde un portátil, un PC, un smartphone o una tableta. Además, aprenderemos a valorar lo bien que funciona nuestra antena y la podremos comparar con otras antenas.
Estudio del medio ambiente por satélite
Profesorado: Javier Estornell, Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría
Se hará un taller dinámico utilizando aplicaciones informáticas de libre acceso donde los participantes explorarán el uso de la teledetección para analizar cambios significativos de zonas con interés medioambiental (glaciares, incendios forestales, zonas húmedas, volcanes, ciclo del arroz a la Albufera entre otras).
Para ello, se visualizarán imágenes Sentinel-2 del programa Copernicus e imágenes Landsat para detectar los cambios sobre la superficie terrestre en estas zonas.