
Descubre tu potencial
Campus de Vera: Talleres
Talleres del segundo cuatrimestre
(febrero, marzo y abril de 2025)
Geocaching
Atrapa el tesoro escondido
Profesorado: Rafael Ruiz , Área de Comunicación (ACOM) y Ricardo Pérez, Dpto. de Termodinámica Aplicada (ETSII)
El geocaching es un juego a nivel mundial basado en geolocalización, es decir, usa satélites militares de millones de dólares para ayudarnos a localizar contenedores (geocachés o cachés) escondidos por los propios usuarios y usuarias de geocaching.. Los participantes se dirigen a unas coordenadas GPS en concreto, y entonces tratan de encontrar el geocaché (contenedor) oculto en esa ubicación.
El propósito de este taller es instruir a los alumnos participantes sobre las bases y el funcionamiento del GPS y la geolocalización, así como la aplicación de esta tecnología al juego de Geocaching y también cómo se puede aplicar a casi cualquier rama de la ciencia a dicho juego, dotándole de una profundidad y diversidad que pocos juegos tecnológicos sobre el terreno ofrecen
Pensamento computacional
Computational thinking : Programación de un juego de mesa robótico
Profesorado: Francisco Rodríguez Ballester y Antonio Martí Campoy. Dpto. de Informática de Sistemas y Computadores (ETSINF)
El pensamiento computacional (Computational thinking) es un proceso para la resolución de problemas en el que se utilizan, entre otras cosas, métodos de computación. Incluye habilidades de modelado y descomposición de un problema en problemas más sencillos, procesar datos, crear algoritmos y generalizarlos. Las técnicas de programación de ordenadores permiten que el resultado del proceso pueda verse y evaluarse.
En este taller el alumnado va convertir un robot con ruedas en una pelota de pin-pong. Bueno, más bien en un disco de hockey y así jugar unas partidas. Pero no va a ser un disco cualquiera, tendrá algo de vida propia y no siempre se moverá en línea recta. Además, el robot llevará incorporado el marcador del partido.
Para programar el robot se utiliza el lenguaje de programación por bloques MakeCode, similar a Scratch. El alumnado tendrá que descomponer un problema complejo en problemas más sencillos, y hacer uso de los sensores y actuadores del robot.
.
.
Tecnología de Alimentos
Cocina molecultar, la química que se esconde detrás de las esferificaciones
Profesorado: Virginia Larrea Santos, Dpto. de Tecnología de Alimentos (ETSIAMMN)
Seguro que has visto en algún programa de cocina como los concursantes realizan elaboraciones con esferificaciones, espumas y texturas imposibles…y ¿qué hay detrás de todo esto?.
En este taller conoceremos una de las técnicas culinarias en la que se da forma de esfera a cualquier alimento líquido a partir de un proceso químico. La idea es dotar al alimento o base de una textura y apariencia similar a la de una yema de huevo o a la del caviar y que cuando exploten en la boca liberen su contenido sorprendiéndonos con la aparición del sabor. ¡En algunas ocasiones se crean auténticos trampantojos!
La técnica de esferificación es una técnica de la cocina molecular muy antigua que fue patentada en 1946 por Peschard, que ha llegado a su aplicación actual en cocina de vanguardia de la mano de cocineros como Albert y Ferrán Adriá.
Repasaremos los distintos tipos de esferificaciones que se pueden elaborar, cómo se elabora cada una de ellas y cual es el fundamento químico de esta técnica. Además , veremos otras aplicaciones industriales que pueden tener las sustancias químicas utilizadas en la esferificación, como es por ejemplo la inmovilización de enzimas por atrapamiento, con aplicación en diferentes sectores industriales como el farmacéutico, el alimentario o el de la biorremediación y la protección del medio ambiente.
Teléfonos inteligentes
La física que esconde tu móvil . Taller de experimentos de física con smartphones
Profesorado: Juan Antonio Monsoriu. Dpto. de Física Aplicada (ETSIADI)
El uso de los teléfonos móviles inteligentes o smartphones está presente en la vida cotidiana mucho más allá de la función de realizar llamadas. Cada vez utilizamos más aplicaciones (apps), que nos permiten hacer tareas hasta hace poco impensables.
Muchas de estas aplicaciones se basan en el uso preciso y adecuado de diferentes sensores integrados en la estructura de nuestro móvil. Hay por lo tanto un alto grado de tecnología que convierte los teléfonos móviles en una buena herramienta para hacer demostraciones científicas.
En este taller se proponen algunos experimentos sencillos de física y tecnología que se desarrollarán con los sensores más comunes que encontramos en nuestros móviles. Por ejemplo, a través de estos sensores, podremos ver cómo cuenta los pasos nuestro teléfono o qué permite convertirlo en una brújula o cómo fotografiar el mundo microscópico transformado de forma muy sencilla el móvil en una cámara macro.


Química
ConCienciaT Química
Profesorado: personal del Instituto de Tecnología Química (ITQ) (UPV-CSIC)
Ell Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV) organizan estos talleres científicos que acercarán a los estudiantes, de manera amena y divertida, principios básicos de la química que pueden encontrarse en el día a día relacionados con temas como las energías, la alimentación o los nuevos materiales.
Los talleres se presentan bajo el nombre ConCienciaT química; son totalmente interactivos y en ellos los estudiantes aprenden química con experimentos sencillos, lúdicos y a la vez muy didácticos para entender la importancia de la química.
Podrán hacer, por ejemplo, un volcán de lava casero, experimentar con pasta de dientes para elefantes y con llamas de colores o construir su propio indicador de pH casero, entre otras actividades.
Esta actividad ofrece la posibilidad de interaccionar en directo con investigadores del ITQ, que a la vegada hacen demostraciones y experimentos en el laboratorio. Es una oportunidad única de hacer preguntas y de cuestionarse como la química es presente y necesaria en nuestro día a día.
La ciencia en TikTok
Convierte la ciencia de la UPV en un éxito de TikTok
Profesorado: Luis Zurano y Celia Marín, personal del ACOM de la UPV
¿Sabes que cada vez más gente se informa a través de TikTok? ¿Te atreverías a convertir en un video de TikTok alguna de las noticias más destacadas de la ciencia que se desarrolla en esta universidad?
Este taller, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Área de Comunicación y el equipo del canal de TikTok de la Universitat Politècnica de València, te da la oportunidad de formar parte por unas horas de nuestro grupo de TikTokers y comunicadores, con la ciencia UPV como protagonista.
Robótica
Construye tu propio robot. Taller de robótica.
Profesorado: Leopoldo Armesto. Dpto de Ingeniería de Sistemas y Automática (ETSIINF)
Programa divertidos robots educativos para hacerlos andar, moverse y bailar. Crea expresiones de colores, sonidos y detección de obstáculos, y contrólalos con el móvil de forma sencilla.
Estos robots han sido creados por profesorado y alumnos de la ETSIADI (UPV), con el propósito de desarrollar soluciones de robótica educativa que se utilizan en centros educativos. Están basados en Arduino y la herramienta de programación es sencilla de usar, cosa que te permitirá conseguir unos resultados muy vistosos en poco de tiempo.
Descubre el fascinante mundo de la robótica a través de estos pequeños juguetes y verás cómo es de divertido aprender usándolos.


Jugar con las Matemáticas
Juegos al cuadrado
Profesorado: Macarena Trujillo, profesora del Dpto. de Matemática Aplicada (ETSA)
En la sociedad actual donde, miremos donde miremos, las matemáticas están presentes, resulta especialmente importante generar una cultura matemática. Experiencias como Juegos al cuadrado ayudan a fomentar el aspecto lúdico y cultural de las matemáticas y tratan de vencer la posible animadversión hacia esta disciplina.
En el aula-taller Juegos al Cuadrado el objetivo es fomentar la cultura matemática, facilitar la compresión de los conceptos de esta ciencia, contribuir a la difusión de la misma e impulsar vocaciones tecnológicas a través del acercamiento a las matemáticas.
Todo ello en un ambiente lúdico con juegos interactivos en el que los estudiantes resuelven diferentes retos matemáticos a partir de una presentación atractiva, con unas mínimas instrucciones y sencillos materiales.
Conservación de plantas
¿ De cuántos cultivos podrías reconocer las semillas? ¿ cómo sabes si una semilla está viva?
Profesorado: Personal investigador del COMAV
El Banco de Germoplasma del COMAV es un servicio de la UPV, cuyos objetivos son localizar, recolectar, conservar y promover la utilización de plantas consideradas de interés prioritario para nuestra Sociedad. Se trata de uno de los mayores bancos de cultivos hortícolas de España y de Europa. En la actualidad, conserva semillas de más de 13.000 variedades de cultivos hortícolas, principalmente de aquellas amenazadas de extinción.
Se trata de un enorme almacén donde, como si de la caja de un banco se tratará, se guardan y depositan “copias de seguridad” de estas semillas, que los mejoradores de plantas ven como un tesoro, y que desempeñan un papel fundamental, no sólo para su conservación, sino también para la mejora de los cultivos actuales y desarrollar nuevas variedades resistentes a plagas o enfermedades, mejor adaptadas, tolerantes a diferentes estreses (frío, sequía, etc). Son, además, un seguro de vida frente a posibles desastres naturales y frente al cambio climático, para evitar que se pierda para siempre este valioso patrimonio vegetal y con ello la seguridad alimentaria y agrícola de nuestro planeta.
A través de este taller, los estudiantes visitarán las instalaciones y las cámaras frigoríficas donde se conservan los más 30.000 tarros de cristal con las semillas. Aprenderán a reconocer semillas que hasta ahora no habían visto. Sabrán distinguir semillas vivas de las que han perdido su viabilidad mediante el empleo de técnicas de tinción, las mismas que se utilizan para ver la viabilidad del polen. Y, sobre todo, tendrán oportunidad de conocer de primera mano todos los secretos del funcionamiento y la importante labor que realizan los bancos de germoplasma como el de la UPV.
Restauración
Cirugía del arte: la ciencia en restauración de obras de arte. Taller de conservación
Profesorado: Maite Moltó Orts, Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (FBBAA)
En el campo de la conservación y restauración de bienes culturales se utilizan medios científicos para la conservación de las obras de arte, es lo que llamamos métodos científicos de análisis no invasivos.
Mediante los métodos científicos podemos valorar tanto el deterioro que ha sufrido una obra, como prevenir los posibles daños en un futuro, mediante ensayos acelerados. En el taller los alumnos podrán realizar documentación fotográfica de una pintura, con luz del espectro visible y luz del espectro no visible, viendo técnicas de ejecución de la obra, daños o intervenciones restaurativas anteriores. Todos los datos recabados en este estudio nos ayudarán para determinar cuál es el estado de conservación en el que se encuentra una obra antes de su intervención.


Pintar con acuarela
Aprende cómo usar la sal y otras técnicas para pintar con acuarelas
Profesorado: Mª Victoria Martín, Dpto. de Dibujo, y Alberto Biesok, Dpto. de Pintura (FF.BB)
¿Te gustaría aprender a pintar con acuarela? ¿quieres saber qué materiales necesitas y cuáles son los más adecuados para crear obras únicas? ¡Prepara los pinceles y descubre, paso a paso, el apasionante mundo de la acuarela!
Este taller está diseñado para que los alumnos y las alumnas exploren y experimenten con diferentes técnicas de acuarela, como el lavado plano, el degradado, el uso de sal, y la técnica de húmedo sobre húmedo. El objetivo es que los estudiantes adquieran habilidades básicas y pongan en práctica estos conocimientos utilizando la acuarela como medio artístico para expresar su creatividad.
Arduino
Prográmalo tú
Profesorado: Francisco José Martínez y Pablo Beneit. Dpto. de Comunicaciones (ETSIT)
LEl objetivo de este taller es que el alumnado aprenda los esquemas básicos de programación de Arduino e interactúo con periféricos que se encuentran alrededor del dispositivo a programar. De esta forma, conocerá como funciona un dispositivo electrónico programable, y como controla los subsistemas que se comunican directamente con los humanos y con subsistemas electromecánicos. La intención es hacer reflexionar al alumnado sobre cómo puede funcionar desde una máquina de venta automática que suministro refrescos o aperitivos, hasta un coche o un avión de juguete radiocontrodo o un robot sencillo.
La plataforma libre hardware/software escogida sobre la cual se experimentará es Arduino, y los periféricos van desde botones, potenciómetros y pantallas LCD, hasta servosistemas. La elección de la plataforma es por su sencillez y economía. Los periféricos escogidos son aquellos que, muy probablemente, podríamos encontrar en los ejemplos citados: en una máquina de venta automática hay botones que seleccionan bebidas; hay servosistemas que desplazan los productos hasta que caen al dispensador; hay una pantalla LCD en el cual aparece el precio y el producto seleccionado.
