
El aula que escucha al alumno. La acuciante necesidad de cuidar la salud mental en las aulas.
Los expertos coinciden en la importancia de fomentar el bienestar emocional ante el crecimiento de los trastornos en los entornos escolares y universitarios, como la ansiedad y los síntomas depresivos
Más de la mitad de los estudiantes universitarios en España perciben la necesidad de apoyo psicológico, y el 50% ha consultado a un profesional de salud mental, según un estudio estatal realizado a 59.000 alumnos. El informe revela que uno de cada dos estudiantes sufre de ansiedad moderada o grave y síntomas depresivos, y uno de cada cinco ha pensado en suicidarse. Este problema, antes tabú, es ahora una preocupación de salud pública, con universidades obligadas a ofrecer servicios de prevención y orientación psicológica gratuitos.
El Servicio de Atención Psicológica a Estudiantes (SAPE) de la UPV atendió 135 casos el curso pasado, la mayoría relacionados con ansiedad por autoexigencia o rendimiento académico. Además, la universidad organiza talleres grupales y actividades para fomentar el autocuidado y la integración, incluyendo charlas con especialistas e influencers. Estos esfuerzos buscan visibilizar el problema y ofrecer apoyo integral a los estudiantes, promoviendo un entorno de bienestar mental y emocional.
“Se ha puesto cartelería en las puertas de los baños para decirles no están solos y que no pasa nada si piden ayuda, y se ha desplegado un programa de profesores tutores de referencia como primer punto de apoyo, además de utilizar redes como Instagram, siempre supervisadas por profesionales, en las que los estudiantes son los protagonistas”.
Carla Montalvá Bonet, vicedelegada de Vida Universitaria.
