La Universitat Politècnica de València, epicentro nacional de la investigación sobre suelos durante el mes de julio

Del 8 al 12 de julio, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de València (ETSEAMN-UPV) se convirtió en el epicentro nacional de la investigación sobre suelos, gracias a la celebración de la “2ª Edición del Curso Concurso Nacional de Descripción y Clasificación de Suelos”.

El evento contó con la participación de 45 estudiantes de diversas universidades: Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Lleida, Universidad de Zaragoza, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Granada, Universitat de València y la ETSEAMN-UPV.

Inauguración del evento en la salón de actos de la ETSEAMN-UPV.

“Este evento es de gran importancia, ya que impulsa la formación y la investigación en una disciplina fundamental para la gestión sostenible de recursos naturales y agricultura”, señaló Héctor Moreno, profesor de la ETSEAMN y uno de los promotores del evento.

La iniciativa, inspirada en el “soil judging contest” internacional, incluyó un curso intensivo de preparación, donde los estudiantes recibieron clases teórico-prácticas sobre propiedades, formación y sistemas de clasificación del suelo. Además, como parte de la preparación, alumnos y profesores-entrenadores se desplazaron a las comarcas de la Safor y la Ribera para examinar calicatas en zonas agrícolas y forestales, describiendo y analizando los suelos en un entorno real.

Clase de formación recibida durante el curso.

Concurso final

El viernes la competición se trasladó a la comarca de L’Horta, donde sin la ayuda de sus entrenadores, los equipos identificaron, describieron y clasificaron los suelos en función de su tipología. Concretamente, realizaron el muestreo en el “Centro de Experiencias” de Cajamar en Paiporta, posteriormente en el Port de Catarroja y finalizaron la prueba en la zona forestal de “El Vedat de Torrent”.

Equipos participante tomando muestras de suelos

“Estas olimpiadas del suelo no solo buscan formar al alumnado de manera práctica y entretenida, sino también fomentar un ambiente de compañerismo y conocimiento entre estudiantes de distintas universidades”, destacó Héctor Moreno, profesor de la ETSEAMN y uno de los promotores del evento.

Este concurso nacional es la antesala del primer curso-concurso europeo que se llevará a cabo en 2025 en Alicante, donde equipos de diferentes países competirán y servirá de preparación para el concurso internacional que se celebrará en 2026 en Nanjing (China).

Toma de muestras de suelo para su descripción y análisis.

Colaboraciones de diferentes administraciones y universidades

Este evento ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de diversas instituciones académicas y centros de investigación, incluyendo la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València, la ETSIAMN, la Facultat de Biológicas de València, el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) y el Centro Valenciano de Estudios del Riego (CVER). Además, cuenta con el apoyo de empresas, cátedras, fundaciones y asociaciones profesionales como la Cátedra Fertinagro-UPV, Optimasoil, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante, Grupo Tragsa, Renovalia, Certis Belchim, Grupo Cajamar y AVA-ASAJA, así como la colaboración de los ayuntamientos de Gandia, Torrent, Catarroja, Picassent y Paiporta.

Puedes ver la noticia en À Punt aquí ( a partir del minuto 25 y 44 segundos).