Resultados del primer año -VCampus Investigo

En esta página se recogen los avances del primer año de los técnicos contratados bajo el programa Investigo a cargo del Vicerrectorado de Desarrollo Sostenible de los Campus.


Durante el primer año de contrato, se ha abordado la investigación sobre la eficiencia energética de construcciones existentes y, especialmente, de edificios universitarios. Para ello, se han analizado planes, estudios y guías elaborados por otras universidades españolas y extranjeras que ya han implementado estrategias de ahorro energético en sus campus. En paralelo, se ha realizado un mapeado de las calificaciones energéticas de los edificios de la UPV, de acuerdo con los certificados de eficiencia energética en vigor, lo que permite identificar aquellas edificaciones sobre las que es prioritario intervenir. 

Por otra parte, se ha desarrollado una metodología para la realización de simulaciones energéticas, procedimiento mediante el cual se utiliza software especializado para modelar y evaluar el comportamiento energético de los edificios de los tres campus. De este modo, se han podido evaluar las acciones de eficiencia energética a desarrollar y su contribución a la transición energética de la institución. En concreto, se ha trabajado sobre los edificios 5N (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial – ETSII UPV Living Lab), 3N (Facultad de Bellas Artes – FBBAA) y 2A, 2B, 2C, 2D y 2F (Escuela Técnica Superior de Arquitectura – ETSA), ubicados en el campus de Vera. Recientemente, se han iniciado las mediciones de confort in situ en distintos espacios de la ETSA con el fin de completar el diagnóstico y realizar una propuesta de mejoras de cara a futuras intervenciones.

Imagen 1. Edificios UPV objeto de estudio. Simulaciones energéticas. Campus de Vera.

La formación continua es un factor clave en la consecución de objetivos y, por ello, se ha asistido a distintos cursos y jornadas de especialización, entre los que destacan el monográfico de Auditoría energética de los edificios (Instituto Valenciano de la Edificación), la Jornada sobre los nuevos marcos regulatorios europeos para la sostenibilidad en la edificación (Green Building Council España y Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia), el curso de Introducción a los Sistemas de Información Geográfica mediante QGIS (UPV) y el Itinerario formativo de Rehabilitación energética en ciudades piloto – Valencia (Proyecto URBANEW: Ayuntamiento de Valencia y CESEFOR). 

RESULTADOS OBTENIDOS

Hasta el momento, las simulaciones energéticas han permitido seleccionar las acciones estratégicas relativas a la rehabilitación energética de los siguientes edificios. En el caso del 5N, se plantean propuestas destinadas a reducir la demanda energética de calefacción y refrigeración, centradas en la sustitución de vidrios y carpinterías de los huecos acristalados y en la protección solar de los muros cortina. Por lo que respecta al 3N, se trabaja en un proyecto de integración de paneles solares fotovoltaicos en la fachada suroeste, de modo que permitan la generación de energía y, a la vez, provean de protección solar a los paños acristalados que constituyen el cerramiento. Los resultados de dicho proyecto se presentarán en la 19th Conference on Sustainable Development of Energy, Water and Environment Systems (SDEWES), que tendrá lugar en Roma (Italia) en septiembre de 2024.

En cuanto a los edificios 2A, 2B, 2C, 2D y 2F, se proponen mejoras en el aislamiento de la envolvente térmica, pudiendo sustituir la actual solución de cubierta. También se contempla la intervención sobre los huecos, mediante sustitución de carpinterías y vidrios de las ventanas, así como protección solar creando sombras estacionales. Se ensayan, además, otras soluciones centradas en la infraestructura verde, como la plantación de nuevo arbolado cerca de las fachadas con orientaciones desfavorables o la renaturalización de espacios dentro del propio edificio. Asimismo, se busca extender este tipo de actuaciones a otros recintos de los campus susceptibles de ser ajardinados con especies de bajo consumo de agua, como las xerófilas, que, además, soportan los medios áridos.

Por otra parte, se han publicado en la web del Vicerrectorado de Desarrollo Sostenible de los Campus los mapas de calificaciones energéticas de todos los edificios de la UPV para su libre consulta. Estos proporcionan acceso directo a las etiquetas de calificación energética donde se detallan el consumo de energía (kWh/m2año) y las emisiones de CO2 (Kg CO2/m2 año) para cada una de las edificaciones. También se especifica el software de cálculo y la fecha de vigencia del certificado. Pueden consultarse aquí.


Partiendo de la revisión bibliográfica y de proyectos referentes realizada, se ha llevado a cabo el reconocimiento y el análisis del estado actual de los edificios de la UPV. Este propósito se ha abordado en varias fases. En primer lugar, desde el punto de vista de la gestión, se han recopilado datos de superficies, usos y cartografía de los espacios. Dicha información se ha contrastado, trabajado y combinado con metodología SIG, con el objetivo obtener unos visores gráficos que reúnan la información de cada elemento para la gestión de las áreas descritas. Estos visores identifican, por un lado, los diferentes espacios docentes; y por otro, los despachos existentes en la UPV, mostrando los datos de ocupación y uso de todas las distintas regiones. Esta herramienta se ha publicado en abierto en la web del Vicerrectorado de Desarrollo Sostenible de los Campus. 

En segundo lugar, en referencia a la reutilización adaptativa de los edificios, se ha indagado en esta materia mediante la revisión bibliográfica, el análisis de referentes y la obtención de indicadores clave. A través de un estudio comparativo de tres proyectos europeos, que reutilizan edificios para adaptarlos a usos de educación superior, se plantea extraer las estrategias adoptadas para diseñar lugares de aprendizaje efectivos, adaptados, confortables y eficientes. 

Imagen 01. Imagen de una propuesta de reutilización para una zona de socialización en el edificio 1B. Elaboración propia.

Con el objetivo de aplicar esta aproximación teórica al caso de la UPV, se han seleccionado varios edificios del campus de Vera (1B y 3H) como casos de estudio que examinar en profundidad mediante indicadores funcionales, de eficiencia, de confort y de calidad. Sobre dichos casos se proponen estrategias que están orientadas a una gestión optimizada de los espacios, que persiguen una mayor flexibilidad y convivencia de usos, y que buscan una adecuación de las aulas y salas a los nuevos requerimientos y formas de trabajo. Concretamente, se ha evaluado el primero de los casos de estudio, el correspondiente al 1B ETSIE. Para ello, se han analizado los rangos de uso, las circulaciones, las necesidades y las carencias existentes. Cabe destacar que se ha identificado una ausencia de salas de trabajo en grupo, una falta de zonas de socialización y una incipiente utilización de los espacios de circulación para otras actividades. A raíz de la investigación, se proponen una serie de accionen que buscan la dinamización de espacios y su uso óptimo. Por ejemplo, la introducción de mobiliario y adecuación de espacios de circulación aptos para usos sociales y colaborativos; así como el rediseño, la renovación y la apertura de aulas docentes infrautilizadas como lugares de encuentro y trabajo en grupo.  

Imagen 02. Imagen de una propuesta de reutilización de las antiguas aulas informáticas, transformadas en un espacio de trabajo libre entre aulas. Elaboración propia.

Paralelamente, durante este año de trabajo, se han llevado a cabo diferentes actividades formativas, como cursos complementarios, conferencias y jornadas. Actividades transversales relacionadas con la investigación, la rehabilitación energética y el diseño sostenible.  


La principal tarea llevada a cabo ha sido la contextualización de la infraestructura verde de la UPV en los tres campus. Para ello se ha realizado una revisión del catálogo botánico, a la vez que se introducía en la base de datos del Sistema de Gestión Ambiental (Oberón), para poder informatizar esta información y que, a su vez estuviera disponible públicamente. Anualmente se seguirá actualizando ya que la vegetación se va modificando, pero teniéndolo informatizado es una forma de facilitar la comunicación con las personas encargadas de la jardinería de los campus y también su actualización. Otras tarea realizada para contextualizar la infraestructura verde del campus fue la realización de dos muestreos de suelo para determinar la materia orgánica presente (mediante el método Walkey – Black). Entre ambos muestreos se seleccionaron diferentes zonas del campus de Vera según el tipo de vegetación que tenían. 

Para la segunda tarea principal, la mejora de la biodiversidad, se realizó un primer borrador del pliego de prescripciones técnicas para la elaboración del Plan Verde y de la Biodiversidad de la UPV; también se está preparando la metodología a seguir para realizar inventarios de entomofauna y también se han propuesto acciones como la siembra de plantas con flor en alcorques o en zonas de césped, para que actúen como atrayentes para fauna útil (enemigos naturales, polinizadores…). 

En relación con ambas tareas se han buscado lugares en los que poder mejorar el confort térmico, para ello ha sido necesario aprender a utilizar un programa informático (ENVI-met) que se emplea para realizar simulaciones climáticas en zonas urbanas con vegetación y edificaciones. Estas simulaciones tienen la finalidad de poder elegir las zonas más calurosas y medir la variación de temperatura a lo largo de un día en una determinada zona y evaluar el cambio producido en el confort térmico con mayor presencia de vegetación. 

Resultados obtenidos 

En cuanto a la contextualización de la infraestructura verde, el catálogo botánico de los tres campus (Alcoy, Gandía y Vera) está ya publicado (Imagen 1), aunque se va a seguir revisando periódicamente. Respecto a las acciones para el incremento de infraestructura verde y de biodiversidad, todavía no se han llevado a cabo, aunque se están planeando en la actualidad. 

Imagen 1. Catálogo botánico del campus de Vera publicado (https://www.upv.es/entidades/AMAPUOC/infoweb/ov/info/1233443no rmalc.html) 

En cuanto a los análisis de materia orgánica, los resultados han permitido caracterizar el contenido de carbono orgánico del suelo en las diferentes zonas del campus, mostrando que en general los suelos de las zonas verdes poseen un porcentaje medio-rico de materia orgánica (1’5% – >4%) en los primeros 12 centímetros del suelo, en la Imagen 2 se muestran los resultados de algunas de las zonas analizadas. 

Imagen 2. Localización de algunas de las zonas analizadas en el campus de Vera y porcentaje de materia orgánica que tienen 

Por último, en cuanto a las simulaciones realizadas con ENVI-met, se realizó una en el edificio de la ETSA, dado que en la fachada S y SO hace mucho calor en verano, ya que a partir del mediodía da el sol directo en estas zonas del edificio. En esta simulación se añadieron 13 árboles en la fachada sur (S) y 11 en la fachada suroeste (SO), se hicieron dos pruebas, una en la que los árboles medían 5 metros y otra en la que medían 15 metros. En la primera no hubo cambios significativos, pero en la segunda se consiguió una bajada de casi 2ºC en la fachada S y 1ºC en la fachada SO (Imagen 3). Estos resultados demuestran la capacidad del software utilizado para planificar la implantación de infraestructura verde en el campus con el objetivo de incrementar el confort climático en el mismo. 

Imagen 3. Simulaciones en ENVI-met de la situación real (izquierda) y la simulada con el incremento de árboles (derecha) 

Durante este primer año se cumplieron los siguientes objetivos:

Metodología alcance 3 huella de carbono

Junto a la Unidad de Medio Ambiente (UMA) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se ha desarrollado la metodología de cálculo del alcance 3 de la huella de carbono para los tres campus de la UPV siendo el campus de Alcoy, Gandía y Vera. Para elaborar esta metodología primero se establecieron las dimensiones del estudio y las variables que se debían emplear para calcular el alcance 3 siendo: movilidad, consumo de agua, gestión de residuos y contratación de bienes y servicios. 

La metodología se desarrolló a partir de los datos que se tenían de cada variable y teniendo en cuenta las características de cada campus de la universidad dando lugar a una metodología del cálculo del alcance 3 de la huella de carbono específica para la UPV.

Tras la redacción de la metodología se procedió a la toma y recopilación de los datos necesarios para realizar el cálculo de la huella de carbono del alcance 3 y obteniendo los resultados del 2022.

Proyectos de reducción y compensación

Obtener los resultados de los alcances 1, 2 y 3 del 2022, así como los valores de la huella de carbono de los años anteriores, ha permitido empezar a estudiar medidas para la reducción y tomar acción para la compensación de la huella de carbono de la UPV.

La UPV ha compensado para el año 2022 un total de 6 T de CO2, plantando un total de 234 árboles y reforestando de 25 a 30 hectáreas aproximadamente. Con esto la universidad ha conseguido el sello “Compenso” del MITECO, otorgado a las organizaciones que compensan 1 tonelada de CO2.

Página web Huella de carbono

Con el cálculo de la huella de carbono desde los años 2014 hasta 2022, se trabajó con la UMA para el desarrollo de la página web de la huella de carbono. Esta ya está publicada y se encuentra dentro de la página web de la UMA de la UPV. 

El objetivo de la página web es la de informar, sensibilizar y dar a conocer la huella de carbono a la comunidad universitaria de la UPV, así como otras universidades o entidades que no estén familiarizadas en el tema.

En esta página web se explica qué es la huella de carbono, como se ha calculado y cuál es la evolución en la UPV. La evolución de la huella de carbono se podrá observar tanto con valores absolutos a nivel UPV y por campus, como relativizados por persona, con esto se pretende concienciar a la comunidad universitaria sobre su propia huella de carbono.

Además de la página principal en la que se muestra la evolución de la huella de carbono, se añadieron apartados donde se pueden ver más en detalle los valores anuales desde 2019 a 2022 y se explican de manera resumida el porqué de dichos valores.A continuación, se muestran un par de gráficos que se encuentran en la página web. El primero corresponde a la evolución de la huella de carbono en toneladas de CO2 equivalentes desde el 2014 a 2022 por alcances (1 y 2) y el segundo a la contribución de las variables en el alcance 3 de la huella de carbono. Más información sobre la huella de carbono de la UPV aquí