En julio de 2023, la Universitat Politècnica de València lanzó un proceso de selección basado en un concurso de méritos para contratar a jóvenes demandantes de empleo interesados en participar en proyectos de investigación e innovación en la Comunitat Valenciana. Esta convocatoria forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se ajusta a lo establecido en la Resolución de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital del 29 de marzo de 2023, que asignaba subvenciones al «Programa Investigo» para su desarrollo en 2023. Este programa también se regía por la Orden TES/1267/2021 del Ministerio de Trabajo y Economía Social, encargada de regular estas subvenciones.
Los contratos tienen categoría de técnico superior, están íntegramente financiados con fondos europeos, y tienen una duración de dos años (inicio 01/09/2023 y finalización 31/08/2025).

Perfiles solicitados
C18590 – ÉTICA EN INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA, ENERGÉTICA, DIGITAL
La actividad investigadora cada vez está más sujeta a regulación. Criterios éticos para la investigación con humanos o animales, protección de datos personales, de biodiversidad, doble uso de tecnologías, daño al medioambiente (principio DNSH, No Causar un Daño significativo). Cumplir con toda esta regulación requiere analizar las propuestas de investigación a la luz de las regulaciones éticas correspondientes y realizar acciones de comprobación y de reporte sobre la conformidad con las mismas.
- Investigación y análisis de normativas y regulaciones de Criterios éticos y normativos para la investigación con humanos o animales, protección de datos personales, de biodiversidad, doble uso de tecnologías, daño al medioambiente (principio DNSH, No Causar un Daño significativo).
- Preparación de informes y material formativo e informativo en ética en investigación en transición ecológica, energética y digitalización en la UPV
- Participación en actividades de formación y difusión de las regulaciones éticas en la investigación
- Análisis de propuestas de investigación de la UPV revisadas en el marco del Comité de Ética en investigación en los ámbitos anteriormente citados
- Acciones de comprobación y de reporte sobre la conformidad y desarrollo de propuestas de investigación.
- Análisis e implementación de propuestas de mejora de las actividades relacionadas con el CEI y desarrollo de actividades formativas.
- Evaluación del cumplimiento de la política de integridad científica y buenas prácticas de investigación en la UPV.
- Y cualquier otra activad relacionada con la investigación y formación en ética en investigación en la UPV.
- Y cualquier otra tarea que pueda surgir de la ejecución del proyecto/programa.
C18592 – TRANSICIÓN ECOLÓGICA: BIODIVERSIDAD Y PRODUCCIÓN SALUDABLE EN HUERTOS URBANOS
En los últimos años ha habido una creciente demanda de productos saludables y de alta calidad nutricional. Una iniciativa urbana que está propiciando este tipo de alimentación es la implantación de huertos urbanos, con manejo ecológico y sostenible, que han crecido considerablemente en los últimos años. En este contexto, el banco de germoplasma de la UPV dispone de una extensa y valiosa colección de hortalizas autóctonas de nuestra Comunidad. Solicitamos dos investigadores con Perfil agronómico con el objeto de iniciar la implantación de huertos urbanos en el Campus de Vera de la UPV, contribuyendo a la utilización de la colección disponible en la propia UPV a la vez que a una alimentación más diversa y saludable. Las personas contratadas tendrán que realizar un trabajo previo de investigación con el objeto de estudiar la ubicación de los huertos, su diseño, combinación adecuada de diferentes cultivos según su época de cultivo y características propias, recogida y diseminación entre los usuarios, de la comunidad universitaria y fuera de ella. La formación en cuestiones agronómicas que recibirán las personas que obtengan el contrato es muy valorada en las empresas que se dedican a la obtención de híbridos comerciales de hortalizas.
- Investigación sobre desarrollo e implementación de huertos urbanos.
- Evaluación de las posibles ubicaciones de los huertos urbanos en los distintos campus de la UPV.
- Selección de las ubicaciones para los huertos en los distintos campus UPV.
- Selección de los materiales del Banco de Germoplasma y de otros bancos de hortícolas para la implantación de los huertos en la UPV.
- Mantenimiento y valorización de los huertos urbanos creados.
- Diseño del plan de aprovechamiento de los productos de los huertos urbanos creados.
- Desarrollo de actividades de difusión, formación y de participación ciudadana relacionadas con la actividad en los huertos urbanos UPV.
- Redacción de informes y curado de datos para su difusión y uso en abierto.
- Participación en reuniones formativas y de seguimiento.
- Y cualquier otra tarea que pueda surgir de la ejecución del proyecto/programa.
C18593 – TRANSICIÓN ECOLÓGICA: DIVERSIDAD GENÉTICA, FENOTÍPICA Y METABÓLICA
El banco de germoplasma de la Universitat Politènica de Valencia conserva una de las mayores colecciones de hortalizas de España con más de 13000 variedades distintas. Esta colección es indispensable para preservar la diversidad genética de este tipo de cultivos, que ha sido fuertemente disminuida debido a la erosión genética ocasionada por diversos factores sociales, ambientales y económicos. El manejo de la colección es un reto que podría facilitarse optimizando la ordenación de todos los datos generados, tanto de origen, como de caracterización fenotípica y genotípica de las entradas. En los últimos años, la participación del banco en varios proyectos europeos financiados por el programa H2020 ha generado gran cantidad de datos de genotipado de miles de entradas. El tratamiento y análisis de estos datos debe ser realizado por profesionales expertos en este campo. Solicitamos dos investigadores con Perfil de Biotecnología o bioinformáticas capaces de analizar la gran cantidad de datos de genotipado generados. La formación de la persona que se contrate en este campo, de máxima actualidad en el momento actual, incrementará sus oportunidades para futuras contrataciones.
- Optimización de bases de datos de germoplasma y de la base del Banco de Germoplasma de la UPV, así como de las páginas web asociadas.
- Diseño de herramientas y aplicaciones para el manejo de los datos disponibles en el banco de germoplasma para las entradas de hortícolas: datos de origen y caracterización fenotípica por características de resistencia y perfil metabólico.
- Diseño de herramientas y aplicaciones para el manejo de los datos de fenotipado y genotipado disponibles en las colecciones de entradas del Banco de Germoplasma.
- Investigación de la asociación entre datos genotípicos y fenotípicos.
- Tratamiento y análisis de los datos disponibles para optimizar el manejo de la colección.
- Diseño de actividades de difusión de los resultados obtenidos.
- Preparación de la documentación con los resultados obtenidos en los distintos ensayos.
- Participación en reuniones de formación, planificación y supervisión.
- Y cualquier otra tarea que pueda surgir de la ejecución del proyecto/programa.
C18594 – TRANSICIÓN DIGITAL: DIGITALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE l+D+I EN LA UPV
La I+D actual genera y usa enormes cantidades de datos. Uno de los procesos clave del big data es la preparación de los datos para ser tratados en sus analíticas o en inteligencia de artificial. Las tareas a realizar consistirán en el llamado curado de los datos, que implica la detección de datos incompletos, incorrectos, anómalos y otro tipo de contaminaciones, la limpieza y el indexado y guardado de las bases de datos, incluyendo cuando éstas estén distribuidas, de modo que presenten la calidad adecuada para que su análisis mediante algoritmos o su visualización genere información correcta. Estas tareas se gestionarán como un servicio prestable a los proyectos de investigación que se realicen en la UPV. El contacto con investigadores de alto nivel en este ámbito supondrá una formación esencial para el personal contratado incrementado su empleabilidad en empresas del sector o instituciones.
- Investigación en metodologías para análisis de datos de l+D+I. Preparación de documentación formativa.
- Curado de los datos de indicadores de actividad investigadora en la UPV: detección de datos incompletos, incorrectos, anómalos y otro tipo de contaminaciones, limpieza e indexado y guardado de las bases de datos.
- Actividades de curado de datos para proyectos de investigación de las estructuras de investigación de la UPV.
- Desarrollo de herramientas para organización de la información de indicadores de actividad investigadora de la UPV.
- Investigación y desarrollo de nuevos indicadores de evaluación de la actividad investigadora.
- Desarrollo de herramientas específicas para manejo de datos de proyectos de investigación de las estructuras de la UPV.
- Redacción de informes y estadísticas.
- Actividades de formación en gestión y análisis de datos de investigación.
- Participación en reuniones de planificación y seguimiento y en reuniones formativas con investigadores.
- Y cualquier otra tarea que pueda surgir de la ejecución del proyecto/programa.
C18595 – TRANSICION DIGITAL: CIENCIA ABIERTA EN LA UPV
Con el fin de alinear la investigación de la UPV con los principios de la Ciencia Abierta se pretende evaluar el grado de cumplimiento real, sus posibles causas y sus soluciones, con el objetivo final de difundir y favorecer la Ciencia Abierta (Open Science). Se incluye no sólo las publicaciones en acceso abierto (Open Access), sino también los datos (Open Data), el software (Open source software & hardware) o las metodologías de investigación (Open notebooks), sin olvidar las Redes Sociales Académicas Abiertas (Open Academic Social Networking Sites). Solicitamos un/a investigador/a con Perfil de TIC o similar para evaluar, investigar, desarrollar y ayudar a implementar los cambios necesarios. Este perfil también contribuirá a apoyar a los investigadores en la creación de planes de gestión de datos de investigación, logrando una difusión adecuada de acorde con la normativa europea y española. Se generará material didáctico y acciones específicas encaminadas a incrementar el apoyo efectivo a los investigadores de la UPV.
- Identificación de métodos que promuevan y difundan la ciencia abierta, garanticen la comunicación de la investigación y las nuevas estrategias de evaluación de la investigación.
- Evaluar, investigar, desarrollar y ayudar a implementar los cambios necesarios.
- Desarrollo de modelos, metodologías y estrategias que puedan aplicarse a estos y otros campos.
- Análisis de repositorios de datos FAIR.
- Colaboración con investigadores de la UPV para la creación de planes de gestión de datos de investigación, generando material didáctico y acciones específicas encaminadas a incrementar el apoyo a los investigadores de la UPV.
- Planificación y desarrollo de actividades formativas y de divulgación científica a las unidades de investigación.
- Colaboración en actividades de formación y difusión de la información, en cursos y talleres, sesiones de trabajo y asesoramiento personal a investigadores.
- Participación en jornadas, cursos y otros actos de divulgación de resultados a investigadores en la UPV y otras instituciones colaboradoras, promoviendo la difusión de la Ciencia Abierta en la comunidad universitaria y en el conjunto de la sociedad.
- Realización de tareas retrospectivas para la plena implantación de la ciencia abierta.
- Asistencia a reuniones en otras universidades o entidades españolas e internacionales para intercambiar experiencias y casos de éxito, comparando, intercambiando y aprendiendo nuevas estrategias en temas de Ciencia Ciudadana en el marco de las actividades europeas realizadas por HRS4R y CoARA.
- Y cualquier otra tarea que pueda surgir de la ejecución del proyecto/programa.
C18596 – TRANSICIÓN DIGITAL: LA VISUALIZACIÓN DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UPV
La I+D actual genera y usa enormes cantidades de datos. Uno de los procesos clave del big data es la visualización de la información contenida en los datos mediante un amplio espectro de gráficas y técnicas. Las tareas a realizar consistirán en el diseño de formas de representación de los datos y de herramientas que permitan hacer tales representaciones. Estas tareas se gestionarán como un servicio prestable a los proyectos de investigación que se realicen en la UPV. El trabajo conjunto entre artistas y científicos puede incorporar nuevos enfoques a los resultados obtenidos, aportando al análisis de los datos nuevas imágenes que comuniquen las ideas de un modo más eficiente e innovador.
- Participación en reuniones con investigadores de los ámbitos artístico y de gestión de datos y digitalización de la UPV. Investigación en nuevas estrategias de visualización de datos.
- Organización de los indicadores de la actividad investigadora en la UPV.
- Diseño de formas de representación de los datos de la actividad investigadora en la UPV, en colaboración con artistas de la UPV.
- Desarrollo de herramientas para la representación de los datos de la actividad investigadora en la UPV.
- Organización de jornadas de difusión y participación ciudadana relacionadas con las actividades de investigación desarrolladas.
- Redacción de informes y preparación de material formativo.
- Participación en actividades formativas, de difusión y de planificación y seguimiento.
- Y cualquier otra tarea que pueda surgir de la ejecución del proyecto/programa.
C18597 – TRANSICIÓN ECOLÓGICA: ETIQUETA VERDE EN ALIMENTACIÓN UPV
Se solicita un Perfil investigador en Nutrición y dietética para mejorar la concienciación en la comunidad universitaria de la importancia de una alimentación saludable y sostenible. Se realizará un estudio de los hábitos alimentarios y un análisis de las ofertas disponibles en el entorno cercano a los distintos campus UPV. Se planificarán sesiones de formación para los distintos colectivos. La tutorización de la persona contratada se llevará a cabo por parte de investigadores expertos en el campo, coordinados con personal del vicerrectorado correspondiente, y consistirá en dos reuniones mensuales programadas, además de las necesarias para el correcto seguimiento de la actividad. Las actividades se realizarán con cargo al presupuesto del servicio o vicerrectorado correspondiente.
- Recopilar información de los menús y oferta alimentaria disponible en todos los servicios de alimentación de la UPV (restauración y vending).
- Estudiar y evaluar la composición nutricional de los menús y alimentos ofrecidos, recomendando mejoras para promover una alimentación más saludable y equilibrada.
- Recopilar información sobre el desperdicio alimentario, impacto ambiental y sostenibilidad en todos los servicios de alimentación de la UPV.
- Evaluar el impacto ambiental y la sostenibilidad de las prácticas actuales en los diferentes servicios de alimentación, considerando aspectos como la huella de carbono, huella hídrica, el bienestar animal y la producción ecológica o sostenible, según el caso.
- Analizar y promover el comercio de proximidad para reducir la huella de carbono y apoyar a los productores locales.
- Analizar la generación de residuos en el servicio de alimentación y proponer estrategias de reciclado y reducción de residuos.
- Colaborar en el desarrollo de programas de formación y sensibilización dirigidos a la comunidad universitaria para promover una alimentación más saludable, sostenible y ecológica.
- Participar en el desarrollo de una estrategia de comunicación con la comunidad universitaria en relación con la promoción de una alimentación consciente mediante la digitalización de los servicios de alimentación.
- Participar en reuniones de planificación y seguimiento y en actividades formativas.
- Y cualquier otra tarea que pueda surgir de la ejecución del proyecto/programa.
C18600 – INVESTIGACIÓN EN TRANSICIÓN ECOLÓGICA, ENERGÉTICA, DIGITAL
En la presente solicitud se proponen 3 proyectos innovadores institucionales de actividades investigadoras en los ámbitos de la salud, la transición ecológica y energética y la digitalización. Las actividades planteadas impulsaran la investigación en estos ámbitos de distintos grupos de investigación en la UPV. Por este motivo, se propone la contratación de tres gestores/as, uno especializado en cada ámbito, encargados del seguimiento y control de los proyectos y de apoyo a los nuevos proyectos que surjan por la implantación y difusión del mismo. El objetivo principal es que los proyectos se desarrollen según lo establecido y en el plazo propuesto, cumpliendo con todas las obligaciones de presentación de informes económicos y de seguimiento, observando los requisitos de información y publicidad, impuestos por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE. Apoyarán en la justificación del cumplimiento de las actuaciones subvencionadas y en la presentación de los gastos realizados suministrando información que permita al financiador el análisis de cumplimiento de los objetivos comprometidos. Tendrá que coordinarse con el Servicio de Recursos Humanos para la tramitación de los contratos laborales, prórrogas y bajas entre otros. La experiencia obtenida será esencial para mejorar su empleabilidad en tareas de gestión de la investigación, campo esencial en la actualidad.
- Análisis y desarrollo de convocatorias de Investigación.
- Colaboración en la preparación y justificación de solicitudes de convocatorias públicas y ofertas tecnológicas. Asesoramiento en investigación e innovación.
- Seguimiento de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación.
- Elaboración de informes, memorias anuales y otro tipo de documentación científico-técnica y económica de actuaciones de Investigación, desarrollo e Innovación.
- Actuaciones de difusión y divulgación de la Investigación, Desarrollo e Innovación, como organización y coordinación de reuniones, cursos, congresos y jornadas técnicas.
- Coordinación con el Servicio de Recursos Humanos para contratos laborales, prórrogas y bajas etc.
- Y cualquier otra tarea que pueda surgir de la ejecución del proyecto/programa.
Resultados del primer año -Vicerrectorado de Investigación- Campus Investigo
A continuación, se presentan los resultados del primer año de actividad de los técnicos que fueron contratados bajo el programa Investigo a cargo del Vicerrectorado de Investigación, mencionando en cada perfil la persona beneficiaria del mismo:
C18590 – Zahia Guidoum Castiblanque
La contratación de este perfil en el marco del programa Investigo en el Comité de Ética de la Investigación de la UPV (a partir de ahora, CEI) tuvo un impacto notable para esta unidad. Su incorporación ha permitido abordar retos que hasta el momento el CEI no había podido considerar, optimizando la relación entre el CEI y la comunidad universitaria.
El CEI tiene como principal función evaluar y emitir informes sobre proyectos o trabajos de investigación con el fin de velar por la integridad de la producción científica en la UPV. Esta función, que ya es de vital importancia per se, está siendo cada vez más relevante, puesto que cada vez más entidades de producción, promoción, divulgación o financiación científica consideran un requisito fundamental que la producción científica a crear, promocionar, divulgar o financiar cuente con un informe ético positivo.
En los últimos años el número de proyectos a informar presentados al CEI ha crecido exponencialmente. No sólo se ha complicado el poder hacer una revisión inicial de las propuestas, sino que además se ha dificultado que el CEI pueda profundizar en otras funciones, como velar por la difusión de las leyes, normativas e informes que se publiquen en materia de ética en investigación, promover el debate en la comunidad universitaria y entre la opinión pública sobre cuestiones de ética en la investigación y concienciar sobre las buenas prácticas en investigación.
Una de las labores de investigación desarrolladas por la técnica contratada ha consistido en evaluar la evolución de las funciones del CEI en los últimos años (2006-2024), el número de proyectos presentados e informados, su clasificación por tipos y por género de la persona investigadora principal, el análisis de las correcciones realizadas y del tiempo invertido. En este periodo se han evaluado más de 1200 proyectos, la mayor parte concentrados en los últimos años. Sólo en el año 2023 se informaron 223 proyectos con sujetos humanos o animales de investigación, con organismos modificados genéticamente o con cuestiones que afectan a la bioseguridad. Este análisis, que incluye la preparación de memorias anuales, ha permitido poner en valor la función realizada por el CEI y hacer previsiones considerando las tendencias de evolución a corto plazo.
Por otro lado, con carácter previo a las reuniones la técnico ha realizado una revisión ex ante de los proyectos presentados, ayudando a realizar subsanaciones antes de la reunión correspondiente del pleno, de forma que se minimice el número de proyectos con informe favorable condicionado o pendiente por la falta de documentación o de profundidad en el tratamiento de aspectos clave.
Otra de las funciones de la técnico ha consistido en la actualización del recopilatorio de legislación y normativa que afecta a proyectos de investigación desarrollados en el seno de la UPV. También ha realizado una revisión de códigos de gestión de conflictos de interés en investigación y generado una propuesta para la actualización del propio de la UPV. Dentro de la revisión de la normativa, también se encargó de las propuestas de revisión del reglamento propio del CEI antes de ser aprobadas por el Consejo de Gobierno.
Con el mismo objetivo de mejorar las relaciones entre el CEI y la comunidad universitaria, la técnico ha desarrollado guías para facilitar la presentación de formularios para el estudio de proyectos por parte del CEI. El desarrollo de estas guías ha contribuido a disminuir el número de atenciones personalizadas ante las dudas habituales que se presentan entre las personas responsables de las investigaciones. Por otro lado, ha disminuido el número de observaciones realizadas por los plenos del CEI a los proyectos evaluados, al estar las propuestas mucho mejor orientadas y completas.
Dentro de este mismo epígrafe, la técnico se ha encargado de modificar la estructura y contenidos de la página web del CEI para mejorar su usabilidad y la accesibilidad a los elementos clave que deben encontrar los usuarios del CEI, la divulgación de la política de integridad científica y buenas prácticas en investigación, calendario de reuniones y la normativa vigente.
Finalmente, la propia formación de la técnico se ha considerado un aspecto clave en sus funciones. En este sentido, se ha procedido a la formación de la técnica investigo en materia de ética en investigación en transición ecológica, energética y digitalización de la UPV a partir de la realización de los cursos del TRREE’s: Training programme on the Ethics and Regulation of Health Research involving Human participants, la lectura extensa de bibliografía o la asistencia a congresos y reuniones sobre ética en la investigación humana, animal, transición ecológica y digitalización.
Todas estas actividades difícilmente se podrían haber llevado a cabo sin la financiación adquirida en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de conformidad con las subvenciones públicas destinadas a la financiación del “Programa Investigo” convocadas por Resolución de 17 de diciembre de 2021 del Servicio Público de Empleo Estatal, con fondos de la Unión Europea, Next Generation EU.
En resumen, la labor de la técnico ha contribuido de forma inestimable a optimizar el desarrollo de las funciones del CEI y abordar con la profundidad apropiada alguna de ellas que quedaban postergadas por la falta de personal. Todo ello redundando en un mayor beneficio de la comunidad universitaria atendida específicamente por este servicio y la investigadora en general.
C18592 – Anaïs Galvañ Domenech
A lo largo de este primer año de contrato, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de proyectos similares, tanto en otros campus universitarios españoles, europeos e internacionales, como de iniciativas de huertos urbanos en Valencia y otras ciudades de España y el mundo. El objetivo de este análisis fue elaborar propuestas adaptadas a los campus de la UPV, comenzando con el campus de Vera como modelo. Tras evaluar las áreas del campus de vera con potencial para acoger estos proyectos y mantener varias reuniones con el Vicerrectorado de Desarrollo Sostenible de los Campus, se decidió descartar algunas de las propuestas (figs. 3 y 4) y formular la propuesta final para las demás áreas (figs. 1 y 2).




Además, de manera paralela a estos análisis, se solicitó la convocatoria GLOCAL 2024, resultando la propuesta entre las seleccionadas para financiación. La propuesta consistía en la realización de una jornada para involucrar a la comunidad universitaria tanto en la relevancia de la conservación y mantenimiento de variedades tradicionales a nivel social y territorial, como a nivel científico. La propuesta también incluía contar con participantes de Universidades que ya contases con huertos universitarios y sirviesen como ejemplo inspirador de proyectos de cultivo en los campus universitarios, que fomentan la sostenibilidad, la inclusión y el compromiso comunitario. La propuesta también incluía un taller de conservación de semillas y la visita al banco de germoplasma del Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV). Asimismo, se facilitó a los asistentes una guía de la sesión que incluía algunas de las semillas de las variedades tradicionales presentes en el COMAV (fig. 6). La jornada contó con la participación de Llavors d’ací, Connecta Natura, personal técnico de la Universidad de Málaga (UMA) y del COMAV y se realizó el 01 de octubre de 2024 (fig.5). A ella asistieron más de 20 personas entre alumnos de grado, máster, universidad sénior, profesores y técnicos (fig. 7). Se están realizando propuestas de financiación para poder realizar nuevas jornadas, así como otras actividades formativas y de concienciación.











Además, como otra tarea de difusión de los trabajos realizados, durante el 14 de marzo de 2024 se realizó una pequeña charla (fig. 8) durante el evento ‘Walk & Talk’ desarrollado en Valencia para un grupo de la alianza ENHANCE. A la charla asistieron representantes de Technische Universität Berlin (Alemania), Chalmers University of Technology (Suecia), Gdansk University of Technology (Polonia), RWTH Aachen University (Alemania), Universitat Politècnica de València (España) y Warsaw University of Technology (Polonia). Entre todos se comentó las ventajas de este proyecto, así como iniciativas que se están desarrollando dentro de las universidades de la alianza.

Asimismo, a lo largo de este año se ha realizado la redacción, organización de todos los colaboradores para la solicitud de diversas subvenciones tanto a nivel nacional como internacional de las que se está pendiente de resolución. Aprendiendo, por tanto, a manejar los tiempos de redacción, gestión de presupuestos, personal y distintos apartados de cada una de esas subvenciones.
C18593 – Guillermo Ipiens Jiménez
A lo largo de este primer año de contrato, las tareas realizadas han estado dirigidas principalmente al manejo tanto de la información ya existente en el banco de germoplasmas del COMAV como a la obtenida en los ensayos de regeneración y caracterización, principalmente de cucurbitáceas, realizados durante este periodo de tiempo.









Uno de los trabajos desarrollados durante esta primera anualidad ha consistido en el tratamiento y estudio de datos fenotípicos, así como el análisis estadístico de los datos correspondientes a caracteres cuantitativos. Se ha trabajado al mismo tiempo en la modificación de la estructura de las bases de datos de caracterización de algunos cultivos, ampliando el número de descriptores utilizados a fin de completar las accesiones hasta ahora existentes en las bases de datos del banco. Como parte del objetivo de conocimiento, registro y difusión de la diversidad existente en el banco, se ha trabajado también en la ordenación y codificación de las imágenes obtenidas en los ensayos antes mencionados.
Otras tareas realizadas a lo largo de este periodo han estado relacionadas con el registro de información que se desprende de labores rutinarias llevadas a cabo en
el banco de germoplasma, como la incorporación de nuevas accesiones, datos de germinación, entradas y salidas de materiales, registro de solicitudes, mantenimiento de los stocks, etc. Todas ellas tareas imprescindibles para una adecuada gestión de la colección, con el objetivo de prestar un buen servicio y poder ofrecer los materiales conservados a la gran diversidad de usuarios del banco.
Con el fin de facilitar el acceso a la información de los materiales que conforman la colección, se han iniciado recientemente trabajos para la mejora de la microweb de la UPV creada por el propio personal del banco de germoplasma.
Por último, se han realizado búsquedas en webs de diferentes bancos de germoplasma, nacionales e internaciones, para recopilar información que permita completar los datos de pasaporte faltantes en el caso de accesiones pertenecientes a otras instituciones.
Todo ello con la finalidad de cumplimentar en la medida de lo posible en la base de datos la gran diversidad genética y fenotípica que comprende el banco de germoplasma de la UPV, así como para dar la máxima calidad e información a los ciudadanos e investigadores que hagan uso de nuestro servicio para satisfacer sus necesidades.
C18594 – Alberto Soto Sánchez y
C18596 – Sergio Lecuona Fornes
A lo largo del primer año de contrato se han definido y abordado diferentes objetivos. El primero de ellos ha consistido en la renovación del informe de la actividad investigadora de la UPV, donde se decidió abordar tanto la mejora en las gráficas usadas como la información mostrada.
Actualmente, la aplicación que genera el informe accede automáticamente a una base de datos relacional de la UPV y renderiza, de acuerdo con unas plantillas propias, el conjunto de gráficas y elementos de diseño maquetados en el PDF final.
A continuación, el siguiente objetivo ha consistido en el desarrollo de una página web sobre la misma información que se ha comentado anteriormente, es decir, la actividad investigadora de la UPV. El motivo del desarrollo de esta página web reside en la necesidad de aportar una mayor versatilidad a la información mostrada. Como se observa en la Imagen 1, la renovación del informe solo aporta información estática. Con este nuevo informe ofrecemos una visualización flexible y personalizada. Como se puede observar en la Imagen 2, la página web consta de un bloque donde se alojan las distintas secciones y subsecciones sobre las que se puede mostrar distinta información. Además, sobre esta información se pueden realizar filtros y comparaciones, tanto en el bloque mencionado, como en el bloque de las gráficas.
Por último, se han realizado distintas automatizaciones sobre distintos trabajos repetitivos, como puede ser el manejo de solicitudes para el Subprograma 2 o para el ROE. Para ello, mediante web scrapping se ha manejado el acceso a las solicitudes realizadas y rellenado de manera automática tanto ficheros con formato Word como elementos de tipo input en páginas web.
C18595 – Lizzeth Smith Celis Sepúlveda
A lo largo del primer año de contrato se han realizado las siguientes actividades:
Lanzamiento del Portal de producción de la UPV y Campaña de difusión del Proyecto María de Guzmán: La Biblioteca lo hace por ti
Portal de producción de la UPV: Difusión, visibilidad y soporte académico
En un esfuerzo por mejorar la visibilidad y el acceso a la producción científica, artística y académica, la universidad lanzará en torno a la Semana del Acceso Abierto de 2024 un portal web destinado a convertirse en escaparate desde donde dar a conocer el trabajo desarrollado por los miembros de la comunidad universitaria.
Además de como escaparte de la producción el portal, está pensado como un apoyo eficaz en la gestión del sistema curricular, ofreciendo a los docentes un espacio donde podrán organizar, presentar y mantener actualizados sus perfiles académicos y científicos de cara a las evaluaciones y acreditaciones. La plataforma permitirá gestionar de manera sencilla datos profesionales, facilitando la presentación de méritos ante procesos internos y externos de evaluación.

Campaña publicitaria del Proyecto María de Guzmán: La Biblioteca lo hace por ti
Aprovechando el mismo evento se dará publicidad al recientemente finalizado Proyecto María de Guzmán, cuyo lema, «La Biblioteca lo hace por ti«, refleja el objetivo central de la iniciativa: la reducción de la burocracia para el profesorado en la gestión del sistema curricular.
El proyecto se ha centrado en simplificar los trámites y procesos administrativos que conllevan las actividades curriculares, asumiendo la Biblioteca parte del depósito de publicaciones en Senia y permitiendo así que los docentes puedan dedicar más tiempo a lo que realmente importa: la enseñanza y la investigación.
En la presentación oficial de la plataforma se explicarán las nuevas funcionalidades y se responderán preguntas en torno a la implementación del sistema. Con cargo a la convocatoria se ha preparado material de difusión que se entregará en el evento.

C18597 – Rebeca López López
Debido a la actual situación climática y al incremento de la preocupación de la sociedad por el medio ambiente y el mantenimiento de una buena salud, la UPV pretende ser un modelo para la comunidad universitaria en lo que se refiere a la preservación del ecosistema y prevención del impacto ambiental causado por las tareas cotidianas; además de ser un espacio adecuado para promocionar una dieta saludable y sostenible con el medio ambiente.
Durante este año, en colaboración con UPV saludable, la Unidad de Medio Ambiente (UMA), el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y las cafeterías de los 3 campus de la UPV (Vera, Alcoi y Gandía), hemos investigado y obtenido las percepciones que tienen los trabajadores y los estudiantes sobre la actual crisis ambiental y cómo de concienciados están ante la transición hacia hábitos cotidianos más sostenibles. Además, se ha valorado para todo el año, tanto nutricionalmente como el nivel de desperdicio alimentario de los menús ofrecidos en las cafeterías del campus. Todo ello se realizó con el objetivo de conocer las posibles barreras que presenta la universidad y explorar las posibilidades de mejorar los menús hacia un modelo más saludable y sostenible.
Para conseguir este objetivo se realizó un estudio que se dividió en varias partes. La primera parte se realizó mediante una encuesta anónima que se distribuyó en formato online, en la que se incluyeron preguntas sobre el concepto de sostenibilidad y el conocimiento sobre las iniciativas propuestas por la universidad sobre ello, la aceptación de la alimentación ofertada en el campus, la gestión de los residuos alimentarios y la concienciación ciudadana sobre el impacto de las actividades cotidianas.
Como resultado se obtuvo que la población entrevistada posee conocimientos básicos sobre la sostenibilidad y presenta cierta preocupación por el impacto ambiental que causan las actividades del día a día y su desperdicio alimentario. Como área de mejora encontramos que es necesario impulsar la participación en iniciativas y prácticas sostenibles. Por otro lado, en cuanto a las opiniones sobre la alimentación ofertada dentro del campus hay una cierta tendencia por el consumo de productos más saludables y de km0. Por lo tanto, una mayor incorporación dentro de los menús y en las máquinas vending podría ser una posible solución.


La otra parte del estudio se basó en la valoración nutricional y del desperdicio alimentario en cada etapa de su ciclo de vida de los menús ofertados durante todo el año en las cafeterías de los distintos campus de la UPV (Vera, Alcoi y Gandía)
El valor nutricional se calculó utilizando la calculadora de dietas IENVA (disponible online) obteniéndose para cada plato la valoración de los macronutrientes y micronutrientes. Para el cálculo de valor energético (kcal) se tuvieron en cuenta los valores de Proteínas, Hidratos de Carbono totales, Grasa total y Fibra dietética, considerando los factores de conversión correspondientes.
Para el desperdicio alimentario de cada plato en total se tuvo en cuenta el porcentaje de producto que se pierde en cada etapa de su ciclo de vida antes del consumo y el tamaño de la ración en gramos de cada plato.
Asimismo, debido a las barreras que presenta la universidad y como parte del proyecto, se realizó paralelamente en colaboración con REUPS y UPV saludable una jornada contra el desperdicio alimentario “Aproveche, no tires, LOS RESTOS SUMAN”. De este modo se quiso dar visibilidad tanto a lo que desperdiciamos a la hora de comer o comprar como a la posibilidad de que con unos conocimientos básicos de nutrición y tips de aprovechamiento, se puede ayudar a reducir el desperdicio alimentario en el día a día.
Para lograr este objetivo, ofrecimos a la comunidad universitaria un taller basado en ofrecer ejemplos para seguir una buena “ruta” desde planificar los menús semanales hasta el desecho de sus residuos. También contó la jornada con una sesión de cocina en la cual los ingredientes de temporada eran los protagonistas, haciéndose hincapié en la promoción de una dieta saludable y sostenibilidad para el medio ambiente.
Al mismo tiempo, durante este año se han llevado a cabo actividades transversales relacionadas con el desperdicio alimentario y la nutrición saludable como actividades formativas, cursos, congresos, conferencias o seminarios.
C18600 – Neus Cantó Santos
A lo largo del primer año de contrato se han realizado numerosas y variadas tareas por parte de la técnico contratada. En primer lugar, la gestión integral de todas las ayudas del Programa Investigo concedidas a la UPV, trabajando de forma coordinada con la Conselleria y el Ministerio, y realizando los informes científico-técnicos y económicos, así como el seguimiento mensual requerido por el Ministerio.
Además, se ha colaborado estrechamente con Recursos Humanos de la UPV para la realización de los contratos y las adendas pertinentes. También se han realizado justificaciones científico-técnicas y económicas de otras ayudas: FPI, FPU, ACIF, APOSTD, IJC, RYC, PTA, Grisolia, entre otras. Asimismo, en relación con las justificaciones económicas, se ha realizado reintegros del importe de las ayudas no utilizado. También, se ha comunicado renuncias, bajas y defensas de tesis doctorales al organismo financiador correspondiente en cada caso.
Se ha recibido formación para admitir, gestionar y responder notificaciones a través de Facilita y Registro Geiser, y se ha participado en la difusión de convocatorias mediante la publicación del Flash I+D+i dirigido a la comunidad universitaria.
Asimismo, durante el año, se ha adquirido experiencia en todas las etapas del ciclo de las ayudas (convocatoria, difusión, presentación de solicitudes, listado provisional, listado definitivo, contratos, justificación científico-técnica y económica), incrementando la capacidad de reacción ante plazos ajustados y posibles cambios en la gestión de la unidad.
