Título oficial

60 créditos

Interuniversitario

MUA

Español

Valenciano

Español – B2

Presencial

UPV Campus de Vera (Valencia)

Universitat de València (Estudi General)

En detalle

Contenido de la página


Descripción del título

El Máster Oficial Interuniversitario en Acuicultura es un programa de postgrado dirigido a graduados que desean profesionalizarse y especializarse en el sector acuícola. Este programa está organizado conjuntamente por dos de las principales universidades públicas de Valencia, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV), con el objetivo de ofrecer a los estudiantes la mejor formación a través de expertos en el campo y las herramientas necesarias para garantizar su éxito profesional.

El máster también cuenta con la colaboración del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (CSIC) y con el apoyo de diversas empresas del sector, así como organismos públicos, lo que fortalece su enfoque práctico y contribuye al vínculo directo entre la formación académica y el mundo laboral. Este enfoque garantiza que los estudiantes estén preparados para desarrollar doctorados o continuar con su crecimiento profesional dentro del ámbito acuícola.

La importancia de la acuicultura es innegable. Los productos pesqueros y acuícolas son fuentes clave de proteínas animales altamente digestibles y de ácidos grasos omega-3, fundamentales para la salud humana. La demanda de estos productos se ha duplicado en las últimas tres décadas, pero las capturas pesqueras se han mantenido estables en 90 millones de toneladas. En contraste, la acuicultura ha crecido exponencialmente, alcanzando una producción de 56 millones de toneladas, de las cuales 38 millones son de origen continental y 18 millones de origen marino, según datos de la FAO.

Las especies acuícolas más producidas a nivel mundial incluyen diversas especies de carpas, alga laminaria, ostras, almejas y tilapias, siendo el langostino y el salmón las de mayor valor económico. En Europa, el mejillón, el salmón, la trucha, la ostra, la dorada, la carpa y la lubina destacan entre las especies más importantes. De cara al futuro, será esencial consolidar estas producciones y apostar por la introducción de nuevas especies que crezcan rápidamente y tengan mayor tamaño, siempre bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

El futuro de la acuicultura dependerá de un marco legislativo adecuado, el apoyo de las administraciones, la innovación en las empresas y la inversión en I+D+i. Además, será crucial contar con profesionales altamente capacitados que optimicen los sistemas de producción e integren las nuevas tecnologías y avances científicos. En este contexto, el Máster Interuniversitario en Acuicultura tiene la misión de formar científicos y expertos que contribuyan de manera significativa al desarrollo y crecimiento sostenible del sector acuícola.

Objetivos del título

Gestión y control de instalaciones acuícolas: Preparar a los estudiantes para gestionar, controlar e innovar tanto en piscifactorías ya existentes como en nuevas instalaciones, incluyendo especies marinas y continentales.

Diseño de instalaciones acuícolas: Capacitar a los alumnos en el diseño de instalaciones de acuicultura, tanto continentales como marinas (incluyendo tanques y jaulas flotantes), además de la evaluación del impacto ambiental de estas.

Desarrollo de planes de gestión integral: Dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para desarrollar y gestionar planes de producción acuícola, cubriendo todas las fases del ciclo de vida de las especies, desde la reproducción hasta la transformación de productos.

Investigación y desarrollo (I+D+i): Preparar a los futuros investigadores para avanzar en disciplinas clave de la acuicultura, como nutrición, reproducción, patología y sostenibilidad. Además, responder a las necesidades de innovación en el sector durante los próximos años.

Docencia y divulgación científica: Capacitar a los alumnos para la enseñanza en universidades y niveles preuniversitarios (en especial en Formación Profesional), y para la difusión de información científica sobre el sector, con un enfoque en el desarrollo sostenible, el consumo responsable y la seguridad alimentaria.

Control de procesos y gestión sanitaria: Proporcionar formación en la supervisión y control de los procesos de producción, alimentación, reproducción, crecimiento y transformación de productos acuícolas, además de la gestión sanitaria y ambiental.

Elaboración de proyectos de investigación: Formar a los estudiantes para desarrollar proyectos de investigación relacionados con la acuicultura, abarcando múltiples disciplinas que contribuyan al avance del conocimiento en este sector.

Este enfoque abarca tanto el ámbito profesional como el académico y de investigación, respondiendo a las necesidades sociales de contar con especialistas bien formados para el desarrollo y la sostenibilidad de la acuicultura.

Salidas profesionales

Las salidas profesionales del Máster en Acuicultura son amplias y variadas, abarcando diferentes sectores relacionados con el desarrollo y gestión de la acuicultura. Entre ellas, destacan las siguientes:

  • Producción acuícola en piscifactorías y granjas acuícolas, supervisando todas las fases del ciclo de vida de las especies, desde la cría hasta la comercialización.
  • Emprendimiento a través de la creación de nuevas empresas acuícolas, en el cultivo de nuevas especies o implementación de tecnologías innovadoras.
  • Consultorías especializadas en acuicultura, brindando asesoramiento técnico sobre la gestión eficiente y sostenible de recursos acuícolas.
  • Integración en industrias relacionadas con la acuicultura, como producción de piensos especializados, medicamentos y vacunas para peces.
  • Transformación de productos pesqueros, participando en la elaboración y mejora de productos derivados de la acuicultura.
  • Comercialización de productos acuícolas, asegurando la llegada al mercado en óptimas condiciones con un enfoque en sostenibilidad y seguridad alimentaria.
  • Incorporación a administraciones públicas e investigación en el ámbito privado y público, contribuyendo al avance de la I+D+i en la acuicultura y regulación de políticas del sector.

Dirigido principalmente a

Podrán ser admitidos en el Máster en Acuicultura estudiantes procedentes de universidades españolas o de instituciones pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior, siempre que acrediten estar en posesión de un título de Licenciatura, Ingeniería o Grado en estudios afines, como son los siguientes:

  • Biología
  • Ciencias Ambientales
  • Ciencias del Mar
  • Farmacia
  • Ingeniería Agronómica
  • Ingeniería Técnica Agrícola
  • Ingeniería Técnica Forestal
  • Veterinaria

Asimismo, podrán ser admitidos estudiantes extranjeros que acrediten la adecuación de su título en caso de no pertenecer al Espacio Europeo de Educación Superior.

Estructura del máster

Obligatorias: 36 ECTS | Optativas: 18 ECTS | Prácticas externas: 0 ECTS | Trabajo final de máster (TFM): 6 ECTS

Módulo 1. Módulo obligatorio : 36 ECTS obligatorios

Materia: Patología e inmunología
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Obligatorio

Materia: Calidad del agua
Créditos mínimos: 3 | Carácter: Obligatorio

Materia: Fisiología aplicada
Créditos mínimos: 3 | Carácter: Obligatorio

Materia: Zoología aplicada
Créditos mínimos: 3 | Carácter: Obligatorio

Materia: Diseño y gestión de instalaciones
Créditos mínimos: 4 | Carácter: Obligatorio

Materia: Ingeniería de sistemas
Créditos mínimos: 4 | Carácter: Obligatorio

Materia: Reproducción
Créditos mínimos: 5 | Carácter: Obligatorio

Materia: Calidad del producto
Créditos mínimos: 3 | Carácter: Obligatorio

Materia: Nutrición y alimentación
Créditos mínimos: 5 | Carácter: Obligatorio

Módulo 2. Módulo optativo : 18 ECTS optativos

Materia: Introducción a la acuicultura
Créditos mínimos: 2 | Carácter: Optativo

Materia: Últimos avances en acuicultura
Créditos mínimos: 3 | Carácter: Optativo

Materia: Sistemas de producción: moluscos
Créditos mínimos: 2 | Carácter: Optativo

Materia: Sistemas de producción: cultivos auxiliares
Créditos mínimos: 2 | Carácter: Optativo

Materia: Diagnóstico y control de enfermedades
Créditos mínimos: 4 | Carácter: Optativo

Materia: Acuicultura sostenible
Créditos mínimos: 3 | Carácter: Optativo

Materia: Sistemas de producción: peces continentales y tropicales
Créditos mínimos: 3 | Carácter: Optativo

Materia: Sistemas de producción: peces marinos
Créditos mínimos: 3 | Carácter: Optativo

Materia: Iniciación a la investigación en acuicultura (orientación investigadora)
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Optativo

Materia: Prácticas externas (orientación profesional)
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Optativo
Nota: En esta materia se pueden realizar hasta un máximo de 6 ECTS en prácticas externas de carácter curricular. (El plan de estudios contempla un máximo de 6 ECTS para prácticas externas de carácter curricular).

Módulo 3. Módulo trabajo fin de máster: 6 ECTS Trabajo fin de titulación

Materia: Trabajo fin de máster
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Trabajo fin de titulación

Prácticas en empresa

Instrucciones para las prácticas

Los estudiantes que elijan la orientación a empresa deberán matricularse en la asignatura optativa de Prácticas en Empresa. El alumno que elija el perfil profesional, deberá de matricularse de las siguientes asignaturas:

  • Prácticas en empresa. Obligatoria (6 ECTS)
  • Trabajo fin de máster. Obligatoria (6 ECTS)

Convenios suscritos para prácticas en empresas:

Se indican algunas de las entidades con las que se ha establecido convenio en los últimos cursos académicos, que se pueden incrementar dado que el propio estudiante propone la entidad y la Comisión Académica aprueba el proyecto formativo presentado y el tutor externo propuestos.

  • Skretting
  • L’Oceanogràfic
  • Avramar España
  • Naturix
  • Piscifactorías Albadalejo S.L.
  • Clóchinas Navarro

Investigación y acceso a doctorado

Los estudiantes que elijan la orientación investigadora se matricularán en la asignatura Introducción a la Investigación en Acuicultura, la cual es obligatoria para los estudiantes que elijan la opción investigadora. Su objetivo es iniciar a los alumnos en actividades de investigación en alguna de las áreas del campo acuícola, permitiéndoles conocer las líneas básicas de investigación y las metodologías utilizadas en centros especializados.

Esta asignatura puede desarrollarse en la UPV o en otro centro de investigación, pero siempre bajo la supervisión de un tutor de la UPV, independientemente de dónde se realice. El tutor asignado se encargará de coordinar con el profesor responsable de la asignatura para asegurar la correcta tutorización.

Intercambio académico / convenios con otras universidades

Dado que el Máster es interuniversitario, el alumno deberá desplazarse entre las universidades participantes y el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS, Castellón), dentro de la Comunidad Valenciana. Durante el primer cuatrimestre, las clases se impartirán en el campus de Burjassot (UV) de lunes a miércoles y en el campus de Vera (UPV) los jueves y viernes. En el segundo cuatrimestre, las clases serán en Burjassot los lunes y martes, y en Vera de miércoles a viernes. Las asignaturas en el IATS se impartirán los viernes de marzo a mayo, con la posibilidad de gestionar un servicio de autobús.

La movilidad estudiantil será gestionada por las Oficinas de Relaciones Internacionales de las universidades. Existen opciones de intercambios Erasmus de postgrado con universidades que tengan convenio, así como con otras fuera del programa Erasmus, siempre que haya convenios de colaboración. El intercambio académico solo está permitido para el Trabajo Fin de Máster.

Instalaciones y laboratorios

Universitat Politècnica de València

Relación de instalaciones del Departamento de Ciencia Animal (UPV) utilizadas para el Máster de Acuicultura:

  • Completo equipamiento para los análisis químicos de rutina que incluye estufas, muflas, un analizador elemental LECO, un equipo Kjeldahl, un equipo Soxlet, una bomba calorimétrica, un equipo Ankom, un analizador Julie C-3lector de placa Elisa Multiscan RX, y lectores fotométricos automáticos. Dispone igualmente de la metodología y equipamiento para valoraciones nutritivas mediante técnicas in vitro y de actividad enzimática. Además, dispone de un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC) con inyector automático y detectores de fluorescencia y ultravioleta, y dos cromatógrafos de gases con inyectores automáticos y detectores de ionización de llama (FID).
  • Laboratorio de Nutrición en Acuicultura, con instalación de recirculación de agua dulce y marina, con filtro mecánico rotativo, sistemas de aireación-oxigenación, calentamiento-enfriamiento, constituida por18 tanques de 1750 l, 8 de 600 l y 24 tanques de 2000 l, así como por 5 tanques de digestibilidad de 100 litros cada uno y 40 cubetas de 0.4 m2 para ensayos con langostinos.
  • Laboratorio de Reproducción de Peces: Dispone de un total de 42 acuarios de 150/200 litros distribuidos en dos salas (con fotoperíodo y temperatura controlados), dos módulos IRTAmar que controlan la calidad del agua de 6 tanques de 500 litros, y un módulo de acuarios específicos para peces cebra. Dispone de aljibes para agua dulce y agua de mar. Cuenta, asimismo, con zona de laboratorio para tareas de disección y recolección de muestras
  • Planta piloto de piensos extrusionados, con extruder semi-industrial CLEXTRAL BC-45 para fabricación de piensos extrusionados experimentales para acuicultura. Es la única instalación de estas características de la Universidad Española.
  • Laboratorio de calidad de carne. Equipado con espectrofotómetros y colorímetros, analizador de placas, texturómetro y analizador de placas. Dispone así mismo de una sala de catas.
  • Laboratorio de Acuicultura – Análisis. Ubicado en el semisótano del edificio del ICTA (7G), está equipado para la manipulación básica de muestras de sangre y esperma, para la elaboración de medios diluyentes, para el procesado histológico de muestras y para realizar diversas técnicas de biología molecular. Dispone de lupas y microscopios para la observación de diferentes tipos de muestras. El equipamiento incluye osmómetro, pH-metro, centrífugas, estufa, campana de extracción, incubadores, qPCR, citómetro de flujo y equipos de microscopía óptica y de fluorescencia. Dispone de criobancos de varios tamaños para el almacenaje de muestras en nitrógeno líquido. Tiene también equipos de evaluación de la calidad espermática (motilidad: CASA y morfometría: ASMA).

Universitat de València

En la Universitat de València se dispone de laboratorios docentes con la dotación completa para impartir las asignaturas de este máster: microscopios, lupas, acuarios de experimentación, autoclaves, termocicladores, espectrofotómetros, etc. Además, la UV cuenta con las instalaciones de la planta de acuarios experimental del SCSIE que incluyen un laboratorio de biología acuática, una nave con nueve sistemas (80 tanques) para el mantenimiento de organismos acuáticos y una cámara climatizada con 12 acuarios. Además, dispone de una planta de acuarios experimental con 80 tanques y cámara climatizada con 20 acuarios.

Instituto de Acuicultura de Torredelasal (IATS, CSIC)

El IATS cuenta con cuatro salas experimentales para cultivo de peces, moluscos y crustáceos con una superficie aproximada de 2000 m² con más de 300 tanques experimentales de diferentes volumetrías, con flujo continuo de agua de mar y circuitos cerrados para el control de la temperatura y el oxígeno. Esta infraestructura se ve complementada por dos laboratorios húmedos y 4 salas de necropsias. También cuenta con una unidad aislada para poder trabajar con patógenos de peces y con una unidad experimental de especies modelo. Además, el IATS cuenta con una unidad de radioisótopos, una unidad de cultivo celular, histología y microscopia, cromatografía de gases, además de un total de siete laboratorios equipados para desarrollar estudios y analíticas de biología celular, molecular y bioquímica.

Trabajo Fin de Máster

El Trabajo Fin de Master (TFM) supone la constatación de que el estudiante ha adquirido las competencias y habilidades necesarias para llevar a cabo un trabajo original en el campo de la acuicultura. Este trabajo se ajustará a una de tres posibles opciones:

  • Trabajo de investigación experimental.
  • Trabajo científico de carácter teórico.
  • Trabajo técnico.

En particular, se pretende que los alumnos desarrollen como colofón de sus estudios este TFM, en cualquiera de las tres modalidades, una memoria y presenten en público los resultados de sus actividades.

El TFM consiste en la realización de un proyecto por parte de cada uno de los estudiantes, con el objetivo de que el estudiante demuestre una cierta madurez para desarrollar un tema propio de la titulación superior en acuicultura. El trabajo será supervisado por un tutor y deberá tener objetivos claros y alcanzables. Este trabajo deberá mostrar las competencias del alumno en diferentes aspectos dentro del campo de la acuicultura.

La evaluación del trabajo fin de máster se efectuará conforme a la Normativa de desarrollo del TFM aprobada por el Consell de Govern de la Universitat el 6 de mayo de 2009 y las instrucciones que dicte la Comisión Académica del Máster. El estudiante deberá presentar una Memoria exponiendo claramente el problema, los objetivos, metodología empleada, resultados, conclusiones y bibliografía. El estudiante deberá introducir su memoria en las fechas correspondientes a través de la aplicación Ebrón, que se encuentra en su intranet.

Habrá dos períodos posibles de lectura y defensa, teniendo derecho el estudiante a dos convocatorias a lo largo del curso. La primera convocatoria será a finales de julio y la segunda en septiembre. Todas las convocatorias se publicarán anualmente en la página web del MUA, en el apartado de TFM.

Empresas colaboradoras

Los alumnos que se matriculen de la asignatura «Prácticas de Empresa», podrán realizar prácticas en las empresas o instituciones que oferta el master, algunas de las cuales son:

Andromeda GroupCulmarCulmarexIRTASlot Sea FarmCulmasurOceanogràficValenciana de AcuiculturaNaturixMaremarITACYLBlaumarClóchina EmilioCultipeixCIRADImidaAcuario de la Universidad de MurciaPiscimarMorenot


Además del personal de administración y servicios que desarrolla la gestión administrativa y la gestión económica del Máster, en la Unidad de Másters de la UPV, se cuenta con profesionales externos que ejercen su labor en empresas de acuicultura o centros de investigación, como personal de apoyo directo a la labor formativa. Los profesionales externos que colaboran habitualmente en la docencia son:

  • D. Josep Cerdá. Jefe Sanidad y Director Granja Carpeix Pollença (Mallorca)
  • D. Jordi Comas. International Sales Director EMEA – Mørenot Aquaculture
  • Dr. Fernando de la Gándara, Investigador científico en el Centro Oceanográfico de Murcia (IEO,CSIC)
  • D. Antonio de Hoces Grau. Experto en calidad de alevines. Aquicultura Balear SAU, Bersolaz Spain (Culmarex).
  • D. José Vicente de Jesus Moriñigo. Técnico de alimentación. Bersolaz Spain (Culmarex), Puerto de Sagunto (Valencia).
  • D. José Martí. Experto en preengorde de dorada. Avramar (Burriana)
  • D. Mario Roche, sección de conservación de peces de L’Oceanogràfic de Valencia
  • D. Fernando Pérez Díez. Gerente de Valenciana de Acuicultura SA (VASA), Puzol (Valencia). Experto en producción de anguilas.
  • D. Curro Villarreal, Director Gerente Producción Truchas Ecológicas- Naturix Acuiculture S.L. (Guadalajara)

La Fundación ADEIT, de la Universidad de Valencia y el Servicio Integrado de Empleo de la UPV, formalizan los convenios de prácticas externas con empresas y centros que acogen a los estudiantes bajo el programa formativo del Máster y les asignan un tutor externo que, en coordinación con el de la Universidad, se responsabiliza del adecuado seguimiento de la formación e instrucción del estudiante en las destrezas propias del entorno laboral concreto en que se inserta. En muchas materias se cuenta con la presencia de profesores visitantes de otras Universidades o Centros de Investigación, expertos en aspectos particulares de dichas materias.

+ Info