Contenido de la página
Descripción del título
El Máster Universitario en Ingeniería Agronómica ofrece una formación superior de especialización que habilita para ejercer la profesión de Ingeniero Agrónomo, proporcionando a los estudiantes una formación sólida tanto en el ámbito técnico como científico, enfocada en la agricultura y áreas relacionadas.
Estos estudios constituyen un entramado multidisciplinar que concurre en el desarrollo de soluciones a problemáticas en el campo de la agronomía desde la ingeniería, desde la producción en campo hasta la puesta en el mercado de productos de origen biológico, considerando criterios técnicos, económicos y de sostenibilidad; estando presentes, entre otras: la producción vegetal, la producción animal, dirección de empresas, gestión económica y política agraria, la ingeniería hidráulica, construcciones rurales y agroindustriales, mecanización y tecnología agraria, electrificación rural, energías renovables, automática agrícola, tecnología de invernaderos, alojamientos ganaderos, ingeniería ambiental, etc.
Objetivos del título
Los objetivos del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica están orientados a proporcionar a los estudiantes una formación avanzada en diversas áreas clave de la ingeniería de biosistemas, con el fin de habilitarlos para ejercer la profesión de Ingeniero Agrónomo.
Objetivos principales:

Formación técnica y científica avanzada en las áreas fundamentales de la ingeniería agronómica, abarcando desde la gestión de explotaciones agrícolas y ganaderas hasta el desarrollo de tecnologías para la producción y transformación de productos de origen biológico.

Capacitar a los estudiantes para redactar, dirigir y ejecutar proyectos técnicos en el ámbito agrícola, ganadero, agroalimentario y de infraestructuras, permitiéndoles planificar y gestionar proyectos de gran envergadura con un enfoque innovador y sostenible.

Aplicación de conocimientos para la optimización de recursos en las explotaciones agrícolas y ganaderas, promoviendo el uso eficiente del agua, los recursos energéticos y los insumos agrícolas mediante la aplicación de tecnologías avanzadas.

Capacitación en la gestión sostenible del medio rural mediante la gestión de residuos, la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas agrícolas responsables, con un enfoque integral en el desarrollo rural.

Gestión empresarial en el sector agronómico. Dotar a los estudiantes con los conocimientos necesarios para dirigir y gestionar empresas en el ámbito agrícola y agroindustrial, comprendiendo los aspectos económicos, políticos y sociales que influyen en el sector y desarrollando estrategias de negocio para mejorar la competitividad y la rentabilidad.

Preparación para el liderazgo y la toma de decisiones. Formar profesionales capaces de tomar decisiones estratégicas en la dirección de proyectos y explotaciones agrícolas y ganaderas, aplicando principios de liderazgo y gestión eficiente para mejorar la producción, la rentabilidad y la sostenibilidad en el sector.

Desarrollo de habilidades para la innovación tecnológica. Fomentar la capacidad para implementar innovaciones tecnológicas en el ámbito agrícola, como la automatización de procesos, la biotecnología agrícola, el uso de teledetección y otras tecnologías emergentes que optimicen la producción y mejoren la competitividad del sector.

Capacitación en la planificación y ejecución de infraestructuras, diseño y la ejecución de infraestructuras rurales y urbanas, tanto hidráulicas como agrarias, necesarias para la gestión y el desarrollo de las explotaciones y las industrias agroalimentarias.

Proyecto y gestión de la producción agroindustrial, el uso de biomasa y biocombustibles, y la integración de soluciones tecnológicas que mejoren la sostenibilidad de las industrias agrarias no alimentarias.

Capacitar a los estudiantes en la realización de estudios e informes técnicos relacionados con topografía, geodesia y teledetección, para la evaluación del impacto ambiental de proyectos agrícolas, y en la elaboración de proyectos de gestión de residuos y otras iniciativas de sostenibilidad.
Salidas profesionales
El Máster Universitario en Ingeniería Agronómica abre un abanico de oportunidades profesionales en diversos sectores clave, desde la gestión de explotaciones agrícolas y ganaderas hasta el desarrollo de proyectos de infraestructura sostenible, la consultoría técnica y la investigación. Los graduados de este máster están altamente cualificados para liderar el cambio hacia un sector agrícola más innovador, sostenible y eficiente.
- Empresas de consultoría de infraestructuras rurales y agroindustriales e industrias forestales
- Oficinas técnicas de ingeniería, tanto como profesional libre como en organismos oficiales, en centros de investigación o ejercer la docencia
- Empresas públicas dedicadas a proyectos, dirección de obras o aprovechamientos
- Administración Pública donde destacan las funciones de dirección o supervisión de proyectos
- Empresas del sector de la ingeniería ambiental y de energías renovables, o consultoras, empresas públicas, o de la administración o como autónomo
- Organizaciones de cooperación internacional y ONGs
- Empresas de implantación de nuevas tecnologías en los sistemas de producción agroforestales
- Director de Explotaciones Agrícolas y Ganaderas
- Jefe de Producción en Industrias Agroalimentarias
- Consultor Agrícola y Agroindustrial
- Gestor de Proyectos Agroindustriales
- Director de Empresas Agroindustriales
- Especialista en Sostenibilidad y Medioambiente
- Responsable de Infraestructuras Rurales y Urbanas
- Investigador en el Ámbito Agronómico
- Gestor de Proyectos Internacionales
- Emprendedor en el Sector Agrícola y Agroindustrial
- Evaluador de Impacto Ambiental
Dirigido principalmente a
Los requisitos de acceso a esta titulación son los establecidos con carácter general en el Real Decreto 822/2021, en la redacción dada en su artículo 18. Asimismo, también resulta de aplicación los establecidos en la Normativa propia de Preinscripción y Admisión a los estudios de másteres universitarios en la Universitat Politècnica de València (UPV).
- Título universitario oficial español de Graduado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural o equivalente, expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita ejercer como ingeniero técnico agrícola en España y de acceso a los estudios de Máster.
- Títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural o equivalente, homologado en España por Ministerio de Educación, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario.
- De un título universitario oficial correspondiente a la ordenación previa al EEES de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional primera del Real Decreto 822/2021: Título oficial de ingeniero técnico agrícola con complementos formativos.
- Con carácter excepcional, podrá ser admitido con carácter condicional el estudiantado de un Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural español o del EEES al que le quede por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS que en ningún caso de forma conjunta (TFG y asignaturas) podrán superar los 30 créditos ECTS. También podrá ser admitido el estudiantado de grado que tenga pendiente de acreditar el conocimiento de lengua extranjera requerido para la obtención de un título de grado.
Estructura del máster
Créditos: 120 ECTS
Obligatorias: 60 ects | Optativas: 48 ects | Practicas externas: 0 ects | Trabajo final de máster (TFM): 12 ects
Módulo 1. Tecnología y Planificación Rural : 20 ects obligatorios
Materia: Política Agraria y del Medio Rural
Créditos mínimos: 5 | Carácter: Obligatorio
Materia: Tecnología Rural
Créditos mínimos: 15 | Carácter: Obligatorio
Módulo 2. Tecnología de la Producción Vegetal y Animal : 20 ects obligatorios
Materia: Tecnología de la Producción Vegetal
Créditos mínimos: 10 | Carácter: Obligatorio
Materia: Tecnología de la Producción Animal
Créditos mínimos: 10 | Carácter: Obligatorio
Módulo 3. Tecnología de las Industrias Agroalimentarias : 10 ects obligatorios
Materia: Tecnología de las Industrias Alimentarias
Créditos mínimos: 10 | Carácter: Obligatorio
Módulo 4. Gestión y Organización de Empresas Agroalimentarias : 10 ects obligatorios
Materia: Gestión y Marketing de Empresas Agroalimentarias
Créditos mínimos: 10 | Carácter: Obligatorio
Módulo 5. Especialización : 24 ects obligatorios
Materia: Especialización Producción Vegetal
Créditos mínimos: 24 | Carácter: Optativo
Materia: Especialización Ciencia y Tecnología de la Producción Animal
Créditos mínimos: 24 | Carácter: Optativo
Materia: Especialización Industrias Agroalimentarias
Créditos mínimos: 24 | Carácter: Optativo
Materia: Especialización Ingeniería Rural
Créditos mínimos: 24 | Carácter: Optativo
Materia: Especialización Economía Agroalimentaria
Créditos mínimos: 24 | Carácter: Optativo
Materia: Especialización Biotecnología
Créditos mínimos: 24 | Carácter: Optativo
Materia: Especialización Recursos Naturales y Medioambiente
Créditos mínimos: 24 | Carácter: Optativo
Módulo 6. Optatividad General : 6 ects obligatorios
Materia: Optatividad de orientación profesional
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Optativo
Materia: Prácticas Académicas Externas
Créditos mínimos: 6 | Carácter: Optativo
Nota: En esta materia se pueden realizar hasta un máximo de 6 ECTS en prácticas externas de carácter curricular. (El plan de estudios contempla un máximo de 6 ECTS para prácticas externas de carácter curricular).
Módulo 7. Aplicación práctica de la Ingeniería Agronómica : 18 ects obligatorios
Materia: Aplicación práctica de la Ingeniería Agronómica
Créditos mínimos: 18 | Carácter: Optativo
Módulo 8. Trabajo Fin de Master : 12 ects trabajo fin titulación
Materia: Trabajo Fin de Master
Créditos mínimos: 12 | Carácter: Trabajo Fin Titulación
Investigación y acceso a doctorado
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ofrece diversas oportunidades tanto para investigación como para acceso a programas de doctorado, especialmente en áreas relacionadas con la ingeniería agronómica, agroindustria, gestión ambiental y otros campos afines.
Investigación en la ETSIAMN:
La ETSIAMN tiene un enfoque fuerte hacia la investigación aplicada, con múltiples grupos y proyectos que abordan temas clave como:
- Innovación agrícola: Desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para la agricultura sostenible, como el uso de sensores, automatización, y sistemas inteligentes.
- Energía renovable y gestión de recursos: Investigación en fuentes de energía renovables aplicadas a la agricultura, así como la gestión eficiente de recursos naturales.
- Sistemas de riego inteligente: Desarrollo de infraestructuras avanzadas para irrigación eficiente, basadas en tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y sensores remotos. Estos sistemas permiten ajustar las dosis de agua y nutrientes según las necesidades reales de los cultivos, lo que ahorra recursos hídricos y reduce el impacto ambiental.
- Agricultura de precisión: Diseño de sistemas que permitan la monitorización en tiempo real de las condiciones de los cultivos, el suelo y el ambiente. Esto se logra mediante el uso de sensores, drones y tecnologías satelitales para obtener datos precisos que ayuden en la toma de decisiones.
- Biotecnología: Investigaciones centradas en mejorar la productividad agrícola mediante biotecnología, incluyendo la biorremediación y el mejoramiento de cultivos.
- Medio ambiente y cambio climático: Proyectos sobre la gestión de suelos, la conservación de ecosistemas y la mitigación de los efectos del cambio climático en la agricultura.
- Política agraria y dirección de empresas: Investigar cómo las políticas agrícolas pueden influir en la estrategia empresarial, la innovación y la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en economías rurales y sectores con acceso limitado a los recursos.
- Marketing y políticas de sostenibilidad: Examinar cómo las políticas públicas relacionadas con la sostenibilidad agrícola pueden ser comunicadas de manera efectiva a los consumidores, integrando el marketing digital para promover prácticas responsables y mejorar la percepción de los productos sostenibles.
Acceso al Doctorado en la ETSIAMN:
Para acceder a un doctorado en la ETSIAMN de la UPV, generalmente se requiere:
- Tener un máster en un área relacionada con la ingeniería agronómica o ramas afines, aunque también pueden acceder personas con un grado superior en áreas afines, dependiendo del programa.
- Proponer un tema de investigación que se alinee con los grupos de investigación y las líneas científicas de la escuela.
- Solicitar un director de tesis: En muchos casos, es necesario contactar con un profesor o investigador de la ETSIAMN que se convierta en el director de tu tesis doctoral. Es importante que tu propuesta de investigación coincida con las áreas de especialización de este director.
El programa de doctorado en la UPV incluye formación avanzada en investigación, acceso a recursos especializados (como laboratorios y bibliografía), y la posibilidad de colaborar con otros investigadores de la UPV o instituciones externas.
Enfoque y Temáticas:
El doctorado en la ETSIAMN abarca varias áreas de investigación, algunas de las más destacadas incluyen:
Si te interesa, puedes consultar más información directamente en la web de la UPV, donde encontrarás detalles sobre los grupos de investigación, líneas de doctorado, y los requisitos específicos para acceder a un programa.
Intercambio académico / convenios con otras universidades
Instalaciones y laboratorios
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la UPV cuenta con una serie de instalaciones y laboratorios especializados que ofrecen un entorno ideal para el desarrollo de investigaciones avanzadas, tanto en el ámbito de la producción vegetal, producción animal, infraestructuras agrícolas como en áreas relacionadas con la agricultura digital, la biotecnología y la gestión ambiental. Estas instalaciones permiten a los estudiantes e investigadores llevar a cabo proyectos aplicados, experimentos de campo y análisis de datos.
Estos laboratorios están diseñados para apoyar una amplia variedad de líneas de investigación que van desde la biotecnología hasta la gestión de recursos naturales.
- Laboratorios de biotecnología agrícola equipados para trabajar con técnicas como la biotecnología vegetal, la mejora genética y la biorremediación.
- Laboratorios de biología molecular: Enfocado en el estudio de los microorganismos y su aplicación en la biorremediación o en procesos agrícolas como el tratamiento de suelos contaminados. Aquí se pueden analizar cultivos celulares, la interacción entre microorganismos y el suelo, y realizar análisis moleculares.
- Medios para el análisis de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Infraestructura digital avanzada para trabajar con geolocalización, cartografía digital y sensores remotos. Ideal para la investigación en agricultura de precisión, gestión de recursos hídricos, y el uso de drones y satélites para el monitoreo de cultivos.
Instalaciones de Campo y Experimentación:
La ETSIAMN de la UPV cuenta también con una serie de instalaciones de campo y granjas experimentales donde los estudiantes y los investigadores pueden realizar experimentos prácticos.
- Campos experimentales: Este espacio permite llevar a cabo experimentos de agricultura sostenible, manejo de cultivos y el uso de tecnologías avanzadas como irrigación inteligente y fertilización controlada. La finca es ideal para la validación de tecnologías desarrolladas en los laboratorios y la observación de su rendimiento en condiciones reales.
- Invernaderos: Equipados para la producción controlada de cultivos y la experimentación con tecnologías de agricultura vertical, hidroponía y aeroaponía. También se realizan estudios sobre el uso eficiente de recursos como agua y fertilizantes.
- Granjas
- Instalaciones dedicadas al estudio de la energía renovable y la gestión sostenible de los recursos naturales. Está equipado para trabajar con fuentes de energía como solar, eólica y biomasa. Los investigadores estudian cómo estas fuentes pueden ser utilizadas para alimentar infraestructuras agrícolas y sistemas de irrigación o secado de productos, contribuyendo a la sostenibilidad.
- Infraestructuras para la investigación de Energía y Eficiencia en el Medio Rural: Aquí se investigan soluciones para optimizar el uso de energía en zonas rurales y agroindustrias, con un enfoque en la reducción de la huella de carbono y la implementación de tecnologías limpias en el ámbito agrícola.
- Laboratorios de investigación en agroindustria: orientados a la investigación en la transformación de productos agrícolas y el desarrollo de nuevas tecnologías agroindustriales.
Instalaciones para la formación en mecanización agraria y en Agricultura Digital: La ETSIAMN también proporciona instalaciones para la formación práctica en el uso de tecnologías digitales en la agricultura. Se están desarrollando diversas líneas de investigación que transforman digitalmente la agricultura, tales como:
- Big Data y análisis de datos: Utilización de grandes volúmenes de datos recogidos por sensores, satélites, y sistemas de monitoreo para crear modelos predictivos y optimizar el rendimiento de los cultivos. Esto permite predecir mejor las necesidades de los cultivos, optimizar el uso de insumos (agua, fertilizantes, pesticidas) y prever condiciones climáticas.
- Inteligencia Artificial (IA) aplicada: Uso de IA para analizar datos complejos de sensores y sistemas de monitoreo, con el objetivo de ofrecer soluciones automáticas para la gestión de cultivos, como la detección temprana de enfermedades, plagas o estrés hídrico.
- Sistemas de gestión agrícola basados en la nube: Desarrollo de plataformas digitales que integran toda la información de los cultivos, desde el clima hasta la cosecha, y permiten la gestión remota de la finca. Estas plataformas facilitan la toma de decisiones al tener una visión integral de todos los aspectos de la producción.
- Agricultura autónoma: Investigación en robots agrícolas y drones para tareas como el monitoreo de cultivos, la siembra, la cosecha, o la aplicación precisa de pesticidas y fertilizantes. Estos sistemas pueden ser controlados a distancia o de manera autónoma, lo que reduce costos operativos y mejora la eficiencia.
- Blockchain para trazabilidad agrícola: Implementación de blockchain para mejorar la transparencia y la trazabilidad en la cadena de suministro agrícola. Esta tecnología garantiza que los productos agrícolas puedan ser rastreados desde su origen hasta su destino final, asegurando prácticas más éticas y sostenibles.
Trabajo Fin de Máster
Empresas colaboradoras y más
La ETSIAMN también trabaja en estrecha colaboración con empresas tecnológicas y startups del sector agrícola para transferir conocimiento e implementar soluciones reales en el campo. La creación de ecosistemas de innovación ayuda a acelerar la adopción de tecnologías digitales y la creación de nuevas infraestructuras que benefician tanto a los agricultores como a la agroindustria en general.