- -
UPV
 

HYPROSI

La UPV participa en el desarrollo y prueba con éxito de un prototipo de coche que almacena gas de forma segura y es capaz de utilizarlo como combustible

[ 23/10/2018 ]

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ) -centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, el Instituto de Materiales Avanzados de la Universidad Jaume I de Castelló (UJI), y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea de la Universidad de Zaragoza (UZ)-CSIC, ha desarrollado y probado con éxito HYPROSI, un prototipo de coche a escala que almacena y genera hidrógeno de forma segura, y es capaz de utilizarlo como combustible.


HYPROSI usa un procedimiento patentado por los mismos investigadores que permite la producción eficiente, el almacenaje y el transporte seguro de hidrógeno para su uso en celdas de combustible mediante el empleo de los denominados líquidos orgánicos portadores de hidrógeno (liquid organic hydrogen carriers, LOHC).


Un proceso químicamente versátil que evita riesgos de seguridad


El LOHC es fruto de la combinación entre un silano y un alcohol que, en presencia de un catalizador, permite la generación de hidrógeno de manera rápida y controlada. La principal ventaja de ello es que la producción de hidrógeno se realiza a presión atmosférica y a temperaturas incluso por debajo de los cero grados centígrados.


José A. Mata, responsable del proyecto, afirma que se trata de "un proceso versátil desde el punto de vista químico, porque existen muchas combinaciones de hidrosilanos y alcoholes que pueden emplearse y se evitan los riesgos de seguridad derivados del almacenamiento del gas a elevada presión".


De este modo, el hidrógeno se produce de forma rápida y eficaz, controlándose mediante la utilización de catalizadores. Así, tanto los líquidos orgánicos empleados como el catalizador son estables y pueden utilizarse para producir hidrógeno durante largos periodos de tiempo. La generación controlada de hidrógeno permite su liberación en función de las necesidades del usuario, y permitiría solucionar los problemas de seguridad que hoy en día presentan los vehículos existentes en el mercado, ya que estos almacenan el gas a alta presión.


Un caudal de hidrógeno óptimo logrado en la prueba de concepto


En la prueba de concepto realizada con el prototipo (vehículo eléctrico) se ha conseguido un caudal de hidrógeno óptimo que actúa como fuente de alimentación de una pila de combustible. Esta pila transforma la energía almacenada en forma de hidrógeno en energía eléctrica que permite impulsar el vehículo.


La ventaja de este tipo de pilas es que, al hacer reaccionar el hidrógeno y el oxígeno, el único subproducto que se produce es agua. Este es el motivo por el cual el hidrógeno está considerado como una de las fuentes renovables más limpias del planeta.


Aplicación a un coche de hidrógeno real


"De esta manera", explica María Pilar Borja, investigadora de la UJI, "aprovechamos la energía contenida en un líquido orgánico, demostrando su capacidad de almacenamiento y transformando la energía química en eléctrica gracias a la ruptura y formación de enlaces químicos intermoleculares. El próximo paso sería aplicarlo en un prototipo más grande, incluso en un coche de hidrógeno de verdad".


Este nuevo procedimiento constituye un avance de gran relevancia, ya que permite solucionar la problemática del almacenamiento y la peligrosidad de la acumulación de gases en el automóvil, siendo únicamente líquidos los componentes a tener en cuenta dentro del sistema. Con este sistema, la recarga del líquido orgánico en el vehículo podría darse de la misma manera que se reposta un automóvil movido con combustibles fósiles.


Hermenegildo García, investigador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), indica que "los resultados que hemos obtenido en estas pruebas son muy positivos. Ahora bien, hemos de seguir trabajando para que esta investigación llegue al mercado de los automóviles. Para ello, nuestro próximo reto sería mejorar la eficiencia de la recuperación del silano de partida, así como aumentar la cantidad de hidrógeno que almacena este silano, que en los estudios llevados a cabo es del 6 % en peso".


En el proyecto, han participado los investigadores José A. Mata (UJI), Miguel Baya (UZ), Hermenegildo García (UPV), María Pilar Borja (UJI) y Carmen Mejuto (UJI); David Ventura, becario predoctoral del Ministerio de Ciencia e Innovación; y Andrés Mollar, estudiante de máster de la UJI. La investigación está financiada por la convocatoria de 2017 del programa StartUJI de Valorización de Resultados de Investigación.


Noticias destacadas


Los Santos Juanes llegan a Estados Unidos Los Santos Juanes llegan a Estados Unidos
La investigadora Pilar Bosch explica el proceso de restauración en el Instituto Tecnológico de Massachussets, en Washington y en Nueva York
Microcredenciales en sostenibilidad y energías renovables Microcredenciales en sostenibilidad y energías renovables
La UPV participa en este proyecto internacional para capacitar a alumnado, profesionales y personal investigador en la revolución de la sostenibilidad
Galardonada en EE.UU. Galardonada en EE.UU.
Pilar Baldominos, doctora por la UPV, ha recibido el Harold M. Weintraub Graduate Student Award por su investigación contra el cáncer inspirada en La Guerra de las Galaxias
Carrera San Luis-Rafael Albiñana y Nador-Milagrosa, ganadoras Carrera San Luis-Rafael Albiñana y Nador-Milagrosa, ganadoras
Curie, Goodall, Tereshkova y la investigación contra la ELA, grandes protagonistas de la segunda edición de "La Ciència a les Falles"
10 nuevos patronos 10 nuevos patronos
Altadia, Argimiro Joyeros, Ascires, Autoliv, Aznar Innova, Femeval, Foredu, Hospicare, Maxlinear y Stadler se incorporan a la Cátedra STEAM
Remando contra el cáncer Remando contra el cáncer
UPV Dragon Boat Marina Valencia BCS, el equipo compuesto por mujeres supervivientes a la enfermedad, arranca este fin de semana la temporada 2025



EMAS upv