- -
UPV
 

Fibra de esparto

Investigadores de la UPV y la UACh validan su idoneidad para aislar el ruido, el frío y el calor de los edificios

[ 22/09/2020 ]

Un equipo de investigadores del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la Universidad Austral de Chile (UACh), trabaja en el desarrollo de un nuevo aislante acústico y térmico para edificios hecho a partir de fibra de esparto.

Según las pruebas llevadas a cabo, las características de este material lo convierten en una alternativa idónea y mucho más ecológica que los paneles utilizados hoy, mayoritariamente, para aislar del ruido y del calor o el frío. Los resultados del trabajo han sido publicados, recientemente, en la revista Sustanability.

Predicción de absorción acústica

En su estudio, los investigadores de la UPV han analizado las propiedades de absorción acústica de tres tipos de esparto diferentes, procedentes de Pakistán, Túnez y Egipto, y todos ellos suministrados por la empresa murciana Espartos Albarracín.

Desde sus laboratorios en el campus de Gandia, el equipo de la UPV analizó los coeficientes de absorción acústica y las resistividades del flujo de aire de cada uno de ellos, y desarrolló el primer modelo conocido hasta la fecha de predicción de absorción acústica para este tipo de fibra.

El uso de esparto local, útil

“Los primeros resultados obtenidos”, destaca Jesús Alba, investigador del Centro de Tecnologías Físicas del campus de Gandia.de la UPV, “constatan que estas fibras naturales son una alternativa a las sintéticas. Además, los datos de absorción sonora de esparto de diferentes países muestran que se puede usar el esparto autóctono o local, sin tener que transportarlo de grandes distancias. Esto reduce en gran medida la huella de carbono, lo que supone un gran beneficio para el medio ambiente”.

No obstante, “de los tres tipos de esparto analizado, las fibras de esparto de Pakistán son de mayor absorción que las de Egipto y Túnez. De este modo, de cara a un posible cultivo, estás serían las más recomendables, explica Alba.

“Estos resultados”, indica, “abren la puerta a la construcción de paneles de absorción prácticos y sostenibles, basados en fibra de esparto, similares a otros realizados a partir de coco, kenaf, o yute”, destaca el investigador de la UPV.

Alternativa ecológica y valor añadido

Según comenta Romina del Rey, autora también del estudio e investigadora del campus de Gandia de la UPV, para su crecimiento, las plantas de esparto necesitan muy poca agua y prácticamente ningún producto químico. Por ello, su producción genera una huella de carbono muy baja y no produce ninguna emisión de clorofluorocarbono (CFC).

“Además” señala, “su uso en el sector de la construcción permitiría darle un gran valor añadido, ampliando así el mercado de un producto que, durante siglos, ha sido la materia prima para la fabricación de cuerdas, esteras, cestas y elementos decorativos”.

Tras este estudio, el equipo del campus de Gandia de la UPV y la Universidad Austral de Chile (UACh) trabaja en cómo mejorar la durabilidad del producto, así como en el análisis de los efectos de agregar a las fibras retardante de fuego o repelente de insectos.

Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv