- -
UPV
 

Biomedicina y género

Un estudio desarrollado por investigadores de INGENIO (UPV-CSIC) concluye que las mujeres forman redes de colaboración profesional más diversas que los hombres

[ 23/10/2020 ]

Las mujeres son más proclives a crear redes de colaboración más diversas en términos del ámbito profesional de sus contactos, y ocupan, con mayor frecuencia, posiciones de intermediación, en comparación con sus colegas masculinos.

Así lo asegura el estudio sobre el papel que desempeña el género del personal investigador en la formación de redes de colaboración en el campo biomédico realizado por Adrián Arias Díaz-Faes, Paula Otero y Pablo D’Este, investigadores del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Müge Ozman, investigadora del Institut Mines-Telecom Business School (Francia).

El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, tiene por objetivo obtener avances en el conocimiento y el desarrollo de nuevas aplicaciones, y se enmarca en el contexto de la investigación traslacional que persigue mejorar la colaboración entre investigadores y actores que desarrollan su actividad en distintos ámbitos profesionales como la investigación básica, la investigación clínica, los profesionales de la salud, y las asociaciones de pacientes y empresas, entre otros.

897 cuestionarios respondidos

Las conclusiones del trabajo se han obtenido a partir de una encuesta realizada a los investigadores e investigadoras pertenecientes a los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), y el artículo contribuye a expandir dos campos de investigación complementarios: la investigación en redes de colaboración y el rol del género en el contexto de la innovación y la investigación científica.

La investigación se ha centrado, fundamentalmente, en analizar la composición por género de las redes de colaboración, sin profundizar en las características de los actores con los que se establecen los vínculos. En este aspecto, cabe señalar que la biomedicina presenta una mayor paridad que otras disciplinas científicas y es un contexto excelente para analizar las relaciones entre redes de colaboración y género.

Los resultados del análisis de las 897 respuestas al cuestionario muestran que las mujeres acostumbran a crear vínculos con individuos de diferentes organizaciones y comunidades profesionales y, en consecuencia, tienen una mayor probabilidad de acceder a perspectivas de investigación más diversas y complementarias.

Menos mujeres en puestos de toma de decisiones

El grupo de investigación expone que los resultados son particularmente relevantes en el contexto de las barreras a la participación de las mujeres en actividades de investigación traslacional en biomedicina.

A pesar de los importantes beneficios que la formación de redes profesionalmente más diversas puede conllevar para el avance de la investigación biomédica, el menor número de mujeres en puestos de toma de decisiones, en posiciones de alto rango y su posición periférica en muchas áreas de investigación, puede afectar negativamente a la integración y coordinación de redes de colaboración heterogéneas.

Según indican en el estudio, los programas de políticas científicas deben tener en cuenta este distinto desempeño en la formación de redes a la hora de fomentar la participación de las mujeres en actividades de investigación traslacional.

Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv