- -
UPV
 

Consolas. Democracia para la imagen digital, 1972-2003

La UPV acoge hasta el 7 de mayo la mayor exposición realizada en España sobre la historia de la imagen digital, las consolas y los videojuegos

[ 24/03/2021 ]

La Universitat Politècnica de València (UPV) acoge la mayor exposición realizada en España sobre la historia de la imagen digital, las consolas y los videojuegos. Bajo el título "Consolas. Democracia para la imagen digital, 1972-2003", podrá visitarse en la sala de exposiciones del Rectorado de la UPV hasta el próximo 7 de mayo.

La muestra reúne más de setenta consolas históricas -con sus periféricos, manuales y cartuchos respectivos, eleva el número de piezas expuestas a casi trescientas- y cerca de un centenar de obras audiovisuales -partidas de videojuegos, documentales, cine, arte, videoclips, publicidad, películas científicas, etc; ofrece un recorrido histórico desde los orígenes militares de la imagen digital hasta la actual sociedad gamificada.

“La imagen digital, por sus orígenes militares, se ve en sus primeros años de vida restringida a un uso militar, posteriormente tecnológico, más tarde científico y, tras estos pasos previos, artístico. Pero todo esto cambia cuando las consolas de videojuegos entran en la narración de los acontecimientos. En esta exposición se relata la trayectoria histórica de la imagen digital a partir del concepto fundamental que vertebra todo el siglo XX: el maquinismo”, destaca Abraham San Pedro, comisario de la muestra.

Así, quien visite la muestra puede encontrar las obras fundamentales de la imagen digital: desde la primera fotografía escaneada, los primeros gráficos y la primera película generados por ordenador, el primer personaje animado digitalmente, el primer uso de vectores para la animación, el primer escáner tomográfico computerizado o las primeras animaciones 3D, entre otras.

Tal y como explica Abraham San Pedro, esta evolución tecnológica se ve profundamente alterada con la aparición de las consolas y los videojuegos, que pasan a ser el principal motor de innovación tecnológica, llevando a la imagen digital hasta las actuales cotas de hiperrealismo. “Pero, lo que es aún más importante, fueron las consolas las que democratizaron tanto la computación como la imagen digital, pasando de ser elementos elitistas a productos masivos para, finalmente, convertirse en el paradigma social de la actualidad al haber gamificado la sociedad misma”.

Desde la primera consola de la historia hasta la más vendida de todos los tiempos

La rigurosa selección de las máquinas y artefactos expuestos incluye todas las consolas y computadoras orientadas al videojuego que han sido significativas en el periodo 1972-2003: desde la primera consola de la historia, la Magnavox Odyssey de 1972, hasta la PlayStation 2 de 2001, la consola más vendida de la historia con 152 millones de unidades. Junto a ellas se exponen auténticas joyas de la historia de los videojuegos como la Atari Home Pong, las Coleco Telstar -que inundaron el mercado con millones de productos de bajo coste-, la Atari 2600- un icono que representa para cualquier generación en sí mismo el concepto videojuego-, la Microvision -la primera consola portátil-, la Vectrex -la única consola vectorial-, la Colecovision, la Nintendo Famicom- y su descomunal serie de periféricos que incluyen hasta un robot- la Intellivison –con su generador Intellivoice que ofrecía por primera vez voces humanas-, el Commodore 64 -la microcomputadora más vendida de todos los tiempos con 32 millones de unidades-, el Amstrad CPC 64, las SEGA Master System, la extravagante Nintendo Virtual Boy- el primer intento de adentrar el videojuego en la realidad virtual y que fue un rotundo fracaso cuya producción duró meses- o la SEGA Dreamcast.

La exposición de la UPV permite también disfrutar de videos de un gran número de partidas auténticas de videojuegos históricos -jugadas en su hardware original, no en emulaciones actuales- en sus viejos monitores de tubo; y de una proyección de juegos de máquinas Arcade de 1971 a 2003; y analizar la evolución cultural de nuestro mundo a través de una selección de publicidad televisiva de consolas desde 1972 a 2003.

“Y para hacer la visita aún más enriquecedora se exponen manuales de usuario, cartuchos, overlays, disquetes, cajas originales de las consolas históricas -extremadamente codiciadas por los coleccionistas- y demás complementos originales de la época. Asimismo, hay un espacio dedicado al libro con publicaciones sobre arte digital, tecnología, gráficos por ordenador, sociología, catálogos, videojuegos”, apunta Abraham San Pedro.

Y entre los artistas incluidos en la muestra están figuras clave de la historia del arte digital, como A. Michael Noll, Georg Ness, Frieder Nake, Herbert W. Franke, Kenneth Knowlton, Edward Zajac, Ivan Sutherland, Stan VanderBeek, Computer Technique Group Japan, John Whitney, Manuel Barbadillo, Manfred Mohr o Nelson L. Max.

Exposición on line

Además, mientras dure la exposición, se ha abierto al público su versión digital en la red. “En la web consolasimagendigital.org, el usuario encontrará el contenido audiovisual de la muestra en su misma resolución y definición -único caso en el mundo-, pudiendo así repetir o ampliar la visita con material extra que no están en sala, disfrutando de esta experiencia desde cualquier lugar del mundo, algo que -de momento- nadie se atreve a hacer en el ámbito del arte”, destaca Abraham San Pedro.

Horario de la exposición

"Consolas. Democracia para la imagen digital, 1972-2003" se podrá visitar hasta el 7 de mayo en horario de lunes a viernes, de 10 a 14h y de 16 a 20h y los sábados de 10 a 14 horas. El aforo estará en todo momento controlado, atendiendo a la actual situación sanitaria.. El aforo máximo de la sala es de 42 personas y la atención a visitas de grupos (máximo 30 personas) deberá gestionarse a través de vace@upv.es

Más información

Noticias destacadas


4ª Edición del concurso 'Tu grado UPV en TikTok'  4ª Edición del concurso 'Tu grado UPV en TikTok'
29 abonos para los mejores festivales, más de 600 descuentos para vivir la música en directo y 61 sudaderas UPV para marcar estilo para los mejores vídeos sobre el grado que estudias en la UPV. ¡Participa!
Los Santos Juanes llegan a Estados Unidos Los Santos Juanes llegan a Estados Unidos
La investigadora Pilar Bosch explica el proceso de restauración en el Instituto Tecnológico de Massachussets, en Washington y en Nueva York
Microcredenciales en sostenibilidad y energías renovables Microcredenciales en sostenibilidad y energías renovables
La UPV participa en este proyecto internacional para capacitar a alumnado, profesionales y personal investigador en la revolución de la sostenibilidad
Galardonada en EE.UU. Galardonada en EE.UU.
Pilar Baldominos, doctora por la UPV, ha recibido el Harold M. Weintraub Graduate Student Award por su investigación contra el cáncer inspirada en La Guerra de las Galaxias
Carrera San Luis-Rafael Albiñana y Nador-Milagrosa, ganadoras Carrera San Luis-Rafael Albiñana y Nador-Milagrosa, ganadoras
Curie, Goodall, Tereshkova y la investigación contra la ELA, grandes protagonistas de la segunda edición de "La Ciència a les Falles"
10 nuevos patronos 10 nuevos patronos
Altadia, Argimiro Joyeros, Ascires, Autoliv, Aznar Innova, Femeval, Foredu, Hospicare, Maxlinear y Stadler se incorporan a la Cátedra STEAM



EMAS upv