Cuatro estudiantes de la Universitat Politècnica de València (UPV) participan en el foro más relevante del mundo para el futuro climático, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que tiene lugar en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) del 30 de noviembre al 12 de diciembre. El equipo de la UPV presentará allí su innovador sistema de climatización pasiva “Xaloc. Adaptación bioclimática, justa e inclusiva para las viviendas”, del 1 al 7 de diciembre.
La participación en la COP28 es una oportunidad única, que les dará acceso a actividades y encuentros destacados. Eva Tortajada, estudiante de doctorado en la UPV, participará en la mesa redonda "Desarrollo de ciudades resilentes y vivibles", en representación de Xaloc, el 2 de diciembre. “Tendré tres minutos para presentar quienes somos, qué hacemos y luego empezará la ronda de preguntas”.
Lo que más ilusiona al equipo es establecer contactos con organizaciones de cooperación internacional que puedan implementar Xaloc en países en vías de desarrollo, con el fin de facilitar la adaptación de las viviendas a la crisis climática, según explica Batiste Vidal, estudiante del Máster en Ingeniería Industrial que asistirá a la COP28. “Nos encantaría formar parte de estos proyectos”.
Las ventajas del sistema de Xaloc son numerosas: es sencillo de construir por personas no especializadas, se puede realizar con los materiales disponibles, es de bajo coste y no consume energía.
El equipo de la UPV compartirá las experiencias en la COP28 a través de sus redes sociales, ya que desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico les han animado a hacerlo: “Iremos grabando videos, mostrando la COP desde dentro, las conversaciones interesantes que tengamos, entrevistas…”.
“De esta manera acercaremos la COP a la ciudadanía e introduciremos un punto de vista de la juventud. Podremos explicar nuestro proyecto, hablar de la UPV, de lo que hacemos...”.
Xaloc nació en el programa de la UPV Generación Espontánea, dentro del equipo de Azalea, que construye una casa sostenible ideada por estudiantes para participar en el concurso universitario Solar Decathlon Europe. Ganaron el primer premio a la innovación.
“La vicerrectora de Desarrollo Sostenible de los Campus de la UPV vio muchas posibilidades en el prototipo y nos animó a postularnos en el concurso para asistir”, explica Batiste Vidal. Finalmente, fueron uno de los equipos ganadores de Generación Clima COP 28.
Batiste Vidal, estudiante del Máster en Ingeniería Industrial; Eva Tortajada, alumna de doctorado en Arquitectura, Edificación, Urbanística y Paisaje; José Antonio Gil, del Grado en Ingeniería de la Energía y Nuria Ochogavia, estudiante de Máster en Construcciones e Instalaciones Industriales, integran el equipo de Xaloc.
El profesor Tomás Gómez Navarro, director del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Energética de la Universitat Politècnica de València, es tutor del proyecto.
Creen que el hecho de ser un grupo multidisciplinar es una de las claves del éxito de Xaloc, un sistema que aprovecha conocimientos ampliamente utilizados por la arquitectura tradicional.
“Lamentablemente se ha dejado de trabajar en equipo. El arquitecto diseña el edificio y luego vienen los ingenieros a hacer sus instalaciones. Si trabajáramos conjuntamente, podríamos introducir estos sistemas directamente, al pensar un edificio de arquitectura pasiva. Seríamos mucho más eficientes”, asegura Eva Tortajada.
Xaloc continuará tras la COP28. “Ahora querríamos obtener recursos para seguir investigando y hacer pruebas más industriales y en condiciones extremas, que no hemos podido hacer. Hemos testeado el sistema en un contexto de recursos limitados, en un proyecto de estudiantes”, explica el profesor Tomás Gómez Navarro.
“Confiamos en el efecto llamada de haber ganado esta convocatoria, para que empresas de arquitectura bioclimática, o de construcción, que trabajen con materiales tradicionales, se interesen en nosotros”.
La edificación sostenible, regulada en países desarrollados a través de códigos técnicos, ha llegado para quedarse: por economía, confort y ecología, “aunque la mayor parte de la construcción actual es anterior a esta normativa”, explican.
Por otra parte, poco a poco estos temas se van introduciendo en los temarios universitarios “pero queda mucho por hacer”, puntualiza Tomás Gómez.
El interés de estudiantes y personas tituladas es creciente. Del proyecto Azalea, por ejemplo, ha nacido Eclekte, una cooperativa dedicada al fomento de comunidades energéticas y al diseño de soluciones técnicas innovadoras para el ahorro económico asociado a los suministros energéticos.
Según un estudio de la ONU, en 2022 el sector de los edificios representó el 40% de la demanda energética de Europa, el 80% de ella procedente de combustibles fósiles. Esto convierte al sector en prioritario para la la inversión y las políticas de promoción de la seguridad energética.
Noticias destacadas