- -
UPV
 

Geoportal contra la violencia de género

Según la ONU, el acoso sexual en los espacios públicos es un problema cotidiano al que se enfrentan mujeres y niñas en todos los países del mundo

[ 11/03/2024 ]

Conocer en qué espacios públicos de las ciudades se sienten inseguras las mujeres o experimentan agresiones, con el fin de mejorar las políticas contra la violencia de género, es el objetivo del proyecto Criteria Taronja de la UPV.

Esta iniciativa del Grupo de Investigación en Tecnologías Geoespaciales de la Universitat Politècnica de València está subvencionada por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana y se está desarrollando en cinco ciudades: València (donde se realiza el proyecto piloto), Dublín (Irlanda), Sofía (Bulgaria), Toluca (México) y San Francisco (Estados Unidos).

El resultado final será un portal web interactivo, un geoportal, en el que se podrá conocer la situación de inseguridad en cada ciudad a tiempo real, así como su evolución en el tiempo. La herramienta proporcionará información a responsables de la toma de decisiones, de forma que puedan desplegar medidas más eficientes y evaluar sus resultados.

Mapatón en la UPV

La Universitat Politècnica de València ha convocado a la comunidad universitaria, con especial énfasis en el colectivo de mujeres estudiantes, para que aporten sus experiencias de inseguridad en espacios públicos de València a través de una aplicación. Este Mapatón (encuentro para cartografiar una zona), ha tenido lugar el jueves 7 de marzo, en el marco de las actividades previstas para el Día de la Mujer de la UPV.

La recogida de datos sobre la experiencia de inseguridad se realiza a través de un software para ciencia ciudadana. Se trata de una aplicación en que las usuarias pueden localizar en un mapa los lugares donde han sido objeto de acoso sexual o han sentido miedo (y qué lo ha causado).

El Grupo de Investigación en Tecnologías Geoespaciales de la UPV ha contado con la colaboración de personal experto en igualdad para determinar los parámetros que contribuyen a la sensación de seguridad y su peso relativo. La cooperación interdisciplinar también ha permitido establecer qué conductas provocan sensación de inseguridad en las mujeres, como el hecho de ser seguida por un desconocido, el exhibicionismo o las expresiones de contenido sexual.

Espacio público

Según la Organización de Naciones Unidas, el acoso sexual y otras formas de violencia sexual en los espacios públicos son un problema cotidiano al que se enfrentan las mujeres y niñas en todos los países del mundo. Esto reduce sus oportunidades de acceder a la educación, el empleo, al ocio o a la participación pública y afecta negativamente a su bienestar y a su salud.

Ana Anquela, investigadora de la UPV responsable del proyecto, explica que Criteria Taronja “actúa en la prevención de violencia de género callejera, en los casos en que agresor y víctima no tienen vinculación previa”. Así, contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda 2030 de la ONU: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Acceso a los datos

El proyecto se está ejecutando en cinco ciudades con legislaciones muy diferentes: València, Dublín (Irlanda), Sofía (Bulgaria), Toluca (México) y San Francisco (Estados Unidos).

Según explica la investigadora Ana Anquela, Europa tiene una política de datos abiertos que facilita la modelización de la percepción de seguridad, a través de información cuantitativa sobre infraestructuras, socioeconómica, tráfico en tiempo real… “Sin embargo, los datos sobre criminalidad están restringidos, así que los hemos tenido que solicitar”.

En Estados Unidos, en cambio, las políticas de protección de los datos son más relajadas y la geolocalización de los delitos está disponible a la ciudadanía.

Por último, en Toluca, “para generar conjuntos de datos indispensables, es necesario intensificar la recopilación de información mediante ciencia ciudadana, ya sea a través del análisis de sentimientos en datos de redes sociales, la participación de grupos voluntarios que informen sobre episodios de violencia callejera o sentimientos de inseguridad en espacios públicos, mediante mapatones, o utilizando técnicas informáticas como el web scraping (recopilación automática de datos de páginas web)”.

“Por la información de que disponemos, València es una ciudad muy segura, que contrasta con Toluca (México), donde las estudiantes están reportando abundantes experiencias de sentimiento de inseguridad o acoso callejero cerca del campus universitario”, explica Ana Anquela.

Continuación del proyecto

Criteria Taronja tiene como fecha de finalización prevista diciembre de 2024, aunque el Grupo quiere continuar investigando pasada la fecha. “El proyecto presenta muchas dimensiones en las que deseamos seguir profundizando”, explica la profesora de la UPV.

Más información

Noticias destacadas


4ª Edición del concurso 'Tu grado UPV en TikTok'  4ª Edición del concurso 'Tu grado UPV en TikTok'
29 abonos para los mejores festivales, más de 600 descuentos para vivir la música en directo y 61 sudaderas UPV para marcar estilo para los mejores vídeos sobre el grado que estudias en la UPV. ¡Participa!
Los Santos Juanes llegan a Estados Unidos Los Santos Juanes llegan a Estados Unidos
La investigadora Pilar Bosch explica el proceso de restauración en el Instituto Tecnológico de Massachussets, en Washington y en Nueva York
Microcredenciales en sostenibilidad y energías renovables Microcredenciales en sostenibilidad y energías renovables
La UPV participa en este proyecto internacional para capacitar a alumnado, profesionales y personal investigador en la revolución de la sostenibilidad
Galardonada en EE.UU. Galardonada en EE.UU.
Pilar Baldominos, doctora por la UPV, ha recibido el Harold M. Weintraub Graduate Student Award por su investigación contra el cáncer inspirada en La Guerra de las Galaxias
Carrera San Luis-Rafael Albiñana y Nador-Milagrosa, ganadoras Carrera San Luis-Rafael Albiñana y Nador-Milagrosa, ganadoras
Curie, Goodall, Tereshkova y la investigación contra la ELA, grandes protagonistas de la segunda edición de "La Ciència a les Falles"
10 nuevos patronos 10 nuevos patronos
Altadia, Argimiro Joyeros, Ascires, Autoliv, Aznar Innova, Femeval, Foredu, Hospicare, Maxlinear y Stadler se incorporan a la Cátedra STEAM



EMAS upv