La Universitat Politècnica de València (UPV) ha celebrado, por quinto año consecutivo, su concurso Pequeños Grandes Inventos (PGI), una iniciativa a través de la que fomenta la pasión por la ciencia entre los más jóvenes.
Por ello, PGI está dirigido a alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 1º de bachillerato y ciclos formativos de grado medio de la Comunidad Valenciana. Cada colegio o instituto puede presentar un equipo por cada 100 matriculados en cada nivel. Los grupos, de cuatro alumnos y dirigidos por un tutor, optan al triunfo con un proyecto consistente en un desarrollo científico, un experimento, una aplicación novedosa o cualquier otra iniciativa original en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Un proyecto para obtener alcohol como combustible ecológico a partir del zumo de naranja, premio de la UPV
El certamen está dotado con dos premios de 500 euros cada uno. El primero de ellos, otorgado por la UPV como Premio al Mejor Proyecto, ha recaído en el "Estudio de la fermentación anaerobia del zumo de naranja", realizado por los alumnos Manuel Cervera, Juan Bautista Llopis, Bernardo Pérez y Eric Rivero, de 1º de bachillerato del Instituto de Educación Secundaria (IES) Tulell (Alzira), tutorizados por Juan Miguel Pastor.
El proyecto, tal y como han explicado los ganadores, persigue la obtención de alcohol a través de la fermentación anaeróbica del zumo de naranja, con vistas a futuras aplicaciones del mismo como combustible ecológico o disolvente: "Nuestro objetivo era diseñar y construir un sistema intercambiador de calor entre los vapores y el líquido refrigerante que maximizara una determinada producción de alcohol. Además, uno de los retos del proyecto era hallar la levadura que produjese mayor cantidad del mismo".
ROV, un robot subacuático por control remoto para explorar La Albufera, premio del COIICV
Por su parte, el Premio al Mejor Proyecto de Carácter Industrial, subvencionado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana (COIICV) y también dotado con 500 euros, ha correspondido a "ROV, explorador subacuático", un proyecto de los alumnos María Domingo, Nuria Olmos, Daniel Moad y Juan Carlos Montejo, de 4º de ESO del IES Berenguer Dalmau (Catarroja), bajo la dirección de Elisa Gimeno.
El proyecto ha consistido en la construcción de ROV, un robot acuático operado por control remoto con cámaras y luces para ver y filmar la fauna acuática de La Albufera. En ese sentido, sus jóvenes creadores han explicado que "la posibilidad de conocer de primera mano aquello que se nos cuenta teóricamente es motivador y emocionante, sobre todo si utilizas tus competencias para construir algo que te lleva a un mundo, aunque muy cercano, desconocido. Con estos robots queremos despertar la curiosidad y las ganas de conocer y conservar nuestro medio ambiente".
Accésit para el proyecto del IES Gabriel Ciscar (Oliva) "Mide las anomalías gravimétricas con Arduino"
Además de los dos premios, el jurado ha acordado conceder un accésit al proyecto "Mide las anomalías gravimétricas con Arduino", realizado por los estudiantes Andreu Picornell Boigues, Baltasar Parra, David Tur y Marc Verdú, de 1º de bachillerato del IES Gabriel Ciscar (Oliva), tutorizados por Carles Ferrando.
Noticias destacadas