- -
UPV
 

Proyecto COLBICS

La UPV, Biobest e INRA demuestran la eficacia del control biológico de plagas en cítricos liberando enemigos naturales criados en biofábrica

[ 08/09/2015 ]
Proyecto COLBICS

Un equipo de investigadores de Entomología del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universitat Politècnica de València (UPV), la empresa belga Biobest y el Instituto Nacional de Investigación Agronómica francés (INRA), ha demostrado la eficacia del control biológico de plagas en los cítricos mediante la liberación de enemigos naturales criados en biofábrica.


La investigación ha sido realizada en el marco de COLBICS, un proyecto financiado por la Unión Europea con 2,7 millones de euros que lo ha comprobado, de modo práctico, en pruebas desarrolladas en parcelas comerciales del municipio de Almassora (Castellón).


Una reducción del 52% de los daños producidos en naranjas


Allí, la suelta en campo del ácaro depredador del suelo Gaeolaelaps aculeifer, permitió reducir un 52% los daños producidos en naranjas por el trips (tisanóptero) invasor Pezothrips kellyanus, insecto alado originario de Australia y detectado en 2007 en el Mar Mediterráneo.


El éxito de la prueba adquiere mayor dimensión al tener en cuenta los importantes daños causados durante los últimos tiempos por el Pezotrips kellyanus, que se alimenta de los frutos tras la caída de los pétalos.


Para la citricultura española, cuya producción se destina principalmente al mercado de fruta fresca, el negativo impacto estético producido por este tisanóptero está generando pérdidas económicas de gran importancia.


La liberación de los ácaros cuando el trips se deja caer al suelo, clave


Para combatir esta plaga mediante técnicas de control biológico, los investigadores han aprovechado los conocimientos existentes sobre la propia biología del Pezothrips kellyanus que, para completar su ciclo de vida, se deja caer de la copa de los árboles al suelo, donde se transforma en adulto.


Cristina Navarro, investigadora de Biobest -empresa donde se crían los ácaros utilizados como agentes de control biológico-, afirma que "es en ese momento cuando se liberan los ácaros para que ataquen a la plaga en el suelo, lo que permite reducir su población de la plaga y, por tanto, los daños en la fruta".


Fitoseidos contra la araña roja


Estos resultados no son los únicos de relevancia obtenidos por los investigadores en el marco del proyecto COLBICS. Además, probaron las sueltas de dos enemigos naturales, los fitoseidos Iphiseius degenerans y Phytoseiulus persimilis, contra otra de las principales plagas que afectan a los cítricos, sobre todo clementinos, la araña roja Tetranychus urticae.


Los fitoseidos, ácaros depredadores que se alimentan ávidamente tanto de la araña roja como de sus huevos en las hojas de los cítricos, reducen de este modo los daños producidos por la Tetranychus urticae, tal y como demostraron también los resultados positivos obtenidos.


Así, a pesar de que los fitoseidos liberados no fueron recuperados en el muestreo realizado una semana después de su suelta, las poblaciones de la plaga de araña roja en campo se redujeron un 16% con respecto a los árboles control, hecho que evidencia el potencial de estas especies para controlar a Tetranychus urticae.


Polen y azúcares para aumentar las poblaciones depredadoras en la copa de los árboles


Asimismo, los investigadores comprobaron que, al aplicar en campo suplementos alimenticios como polen y azúcares, las poblaciones de ácaros depredadores residentes en la copa de los árboles aumentan significativamente, lo que abre nuevas líneas de investigación para un mejor control de la araña roja y otras plagas.


Paralelamente a todas las líneas de investigación previamente citadas, el equipo integrado por miembros de la UPV, Biobest y el INRA trabaja también en la identificación de nuevos enemigos naturales potenciales y en el estudio genético de los producidos, detectando y resolviendo problemas de endogamia en las crías masivas.


Sobre COLBICS


COLBICS está integrado en el marco de las acciones Marie-Curie IAPP, caracterizadas por generar colaboración entre organizaciones públicas de investigación y empresas privadas. Creado en enero de 2013, es el primer proyecto de colaboración pública-privada de las mismas en el campo del control biológico de plagas.


Además del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV, el INRA y Biobest, en COLBICS participan también la Universidad Católica de Chile y las empresas InVivo Agrosolutions (IAS, Francia) y Anasac-Xilema (Chile).


Más información
    Noticia UPV TV



Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv