- -
UPV
 

Maredata

La UPV, referente en Open Science, pone en marcha junto al CSIC y otras 6 universidades la red española sobre datos de investigación en abierto

[ 15/03/2016 ]
Maredata

La Universitat Politècnica de València (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otros seis grupos de diferentes universidades españolas han promovido la puesta en marcha de la red española sobre datos de investigación en abierto Maredata.


Financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Maredata supone un impulso a la ciencia abierta en España y permitirá reforzar la colaboración entre grupos de investigación españoles centrados en el estudio de los datos científicos, así como fomentar la relación con sectores y disciplinas interesados en esta temática.


Junto a la UPV, Maredata surge por iniciativa del IATA-CSIC, Ingenio (CSIC-UPV) y UISYS (CSIC-Universitat de València), la Universitat de Alacant, la Universitat de Barcelona -coordinadora-, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universitat Oberta de Catalunya, referentes nacionales todos ellos en el ámbito de la investigación relacionada con la gestión de los datos científicos.


Estructurar un marco de ciencia abierta en España e incrementar la participación de investigadores españoles en Horizon2020, entre sus objetivos


El objetivo general de la red temática es contribuir a estructurar un marco de ciencia abierta en España que cuente con los diferentes agentes interesados en los datos de investigación. A su vez, Maredata busca incrementar la participación de investigadores españoles en proyectos del programa Horizon2020 y generar nuevas líneas de investigación en torno a Open Data y Open Science, así como elaborar recomendaciones sobre gestión de los datos de investigación.


Gran interés en los datos científicos


Los datos científicos despiertan gran interés por su potencial aprovechamiento y reutilización, y no sólo en el sector de la I+D, sino también por parte de otros agentes como la industria o las empresas del sector infomediario, sector integrado por las empresas que generan productos y/o servicios para su comercialización a terceros a partir de la información del sector público.


Fernanda Peset, investigadora del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte (DCADHA-UPV) indica que, "desde el punto de vista de la investigación, compartir y acceder a los datos generados durante la actividad investigadora produce múltiples beneficios. A nivel institucional, proporciona transparencia en los procesos de obtención o generación de datos. Y entre los investigadores, promueve la colaboración entre grupos afines".


Maredata contribuirá también a mejorar la confianza en el sistema científico, ya que "supone un ejercicio de transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el uso de la inversión en I+D", añade Fernanda Peset, quien señala además a la sociedad en su conjunto y al sector empresarial en particular como grandes beneficiados de la puesta en marcha de la red.


La UPV, referente nacional en Open Science, dirige desde hace 3 años DataSea, primer proyecto sobre datos de investigación en España


El grupo de investigadores de la UPV que participa en Maredata es referencia nacional en investigación sobre Open Science. No en vano, desde hace tres años dirige DataSea, el primer proyecto sobre datos de investigación en España. En él se ha recogido la base de conocimientos sobre la actitud de los científicos ante sus datos y se ha construido un recolector de datasets, entre otros aspectos de relevancia.


DataSea, que hereda la experiencia adquirida durante años en el ámbito del acceso abierto, es un proyecto financiado también por el MINECO que ha permitido estudiar modelos de publicación, consumo y reutilización de los datos derivados de la investigación.


Su continuación, DataSea Extended, construirá un portal orientado a las necesidades del usuario para aumentar la alfabetización sobre datos (data literacypara la comunidad hispanohablante.


Más información
    Noticia UPV TV

Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv