- -
UPV
 

Estudio IIAMA-UPV

Estudio IIAMA-UPV

La silvicultura de base ecohidrológica, idónea para la gestión forestal en escenarios de escasez de agua en la zona mediterránea

[ 11/01/2018 ]

Un estudio realizado por investigadores del Grupo de investigación en Ciencia y Tecnología Forestal (Re-ForeST) y el Grupo de Investigación de Modelación Hidrológica y Ambiental (GIMHA), pertenecientes ambos al Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV), determina que la silvicultura de base ecohidrológica es la más adecuada para la gestión forestal de los bosques mediterráneos, sobre todo en escenarios de escasez de agua.


Esta es la principal conclusión del artículo "Ecohydrological-based forest management in semi-arid climate", elaborado por Antonio D. del Campo, María González-Sanchis, Antonio Lidón, Alberto García-Prats, Cristina Lull, Inma Bautista, Guiomar Ruíz y Félix Francés, y publicado en el libro Ecosystem Services of Headwater Catchments.


Los elevados costes actuales provocan el abandono de la gestión


La investigación -que forma parte de los proyectos Hydrosil y Silwamed- tiene como origen la consideración de que las prácticas actuales de gestión forestal en los bosques mediterráneos son costosas, circunstancia que, por lo que general, provoca su falta de administración y abandono.


Antonio Del Campo, responsable del grupo Re-ForeST, incide en que, de hecho, la silvicultura tradicional se ha centrado más "en las funciones productivas del bosque, como en los casos de la madera o la pulpa, dejando el resto de los recursos naturales casi sin supervisión".


Además, el impacto del cambio climático, con graves efectos en la estación de crecimiento y en el régimen hídrico del suelo, supone una amenaza creciente para los bosques.


Apuesta por una gestión forestal basada en la ecohidrología


Por todo ello, el investigador del IIAMA-UPV aboga por un cambio urgente en la planificación forestal, donde se apueste decididamente por la silvicultura de base ecohidrológica: "Creemos que la gestión forestal basada en la ecohidrología es la más adecuada, ya que sitúa al agua en el centro de la planificación y cuantifica otras variables del ecosistema, como el crecimiento y vigor de los árboles/masa, las propiedades del suelo y los ciclos biogeoquímicos, la sensibilidad al clima de los árboles o la disminución del riesgo de incendios forestales".


Tres casos de estudio experimental


En la investigación, se han evaluado tres casos de estudio experimental, ejemplos de abandono de bosques semiáridos situados en la Comunitat Valenciana, que comparten un valor de baja productividad, nula o escasa gestión, además de limitaciones hídricas.


En ellos, se han desarrollado pautas para la implementación más eficiente de este tipo de gestión, que persigue, en palabras de Del Campo, "la cuantificación y la manipulación de los componentes del ciclo del agua en los bosques".


Los resultados de esta gestión forestal ecohidrológica determinan que, además de mejorar las funciones productivas, este sistema contribuye también a "reducir el riesgo de incendios forestales, aumentar la resiliencia de los ecosistemas frente a sequías, incrementar la infiltración profunda del agua, y a mejorar el crecimiento y vigor del árbol y su valor paisajístico", resalta el investigador del IIAMA-UPV.


Concretamente, desde el punto de vista hidrológico, tras la intervención, han sido afectados la mayoría de los componentes del ciclo del agua, tales como la interceptación de lluvia, la transpiración y humedad del suelo, la infiltración, llevándose a un aumento significativo de la relación agua azul/verde, especialmente en años de precipitación media o alta, lo que implica un aumento significativo del aporte de agua del bosque a la cuenca.


Por todo ello, Del Campo destaca que, a partir de los resultados experimentales, se puede afirmar que, "el tratamiento forestal mejora tanto el crecimiento (primario y secundario) como las numerosas variables ecohidrológicas estudiadas en comparación con la parcela de control y por tanto, es más efectivo para la gestión forestal en un contexto de cambio global".


Descenso de hasta un 59% del caudal de los ríos de la cuenca mediterránea


En la costa mediterránea, los bosques juegan un papel protector muy importante contra la erosión y la degradación del suelo, además de en la calidad del paisaje y la estabilización del ciclo hidrológico.


Sin embargo, los cambios socioeconómicos y culturales que afectaron a la sociedad rural desde la década de 1960 han producido un declive demográfico y, con ello, un abandono de las actividades rurales, lo que ha conllevado una expansión y densificación de los bosques y matorrales, lo que unido a los efectos adversos del cambio climático, amenaza la producción de los bienes y servicios que proveen a nuestra sociedad.


Esta expansión y carencia de gestión forestal disminuye el caudal que aportan las cuencas de cabecera, afectando al flujo medio anual de los principales ríos españoles, que en algunos casos han reducido su caudal hasta un 59%, descenso en parte explicado por la densificación de los bosques aguas arriba y el aumento de la pérdida por interceptación de la lluvia.


Además, algunas cuencas mediterráneas, como las del Segura y el Júcar, presentan problemas muy graves de escasez de agua, debido a una combinación de precipitaciones bajas e irregulares junto a altas tasas de evapotranspiración, lo que ha derivado en el uso excesivo de recursos de agua subterránea.


Noticias destacadas


Premios nacionales fin de carrera Premios nacionales fin de carrera
11 estudiantes de la UPV que finalizaron sus estudios en el curso 2017-2018, reconocidos a nivel nacional por su trayectoria universitaria
NanoBiCar NanoBiCar
La UPV lidera un proyecto europeo para desarrollar nuevas terapias contra la tuberculosis resistente y otras infecciones bacterianas
UPV-Nokia UPV-Nokia
El Instituto iTEAM y Nokia Spain desarrollan gemelos digitales para optimizar la logística portuaria e industrial con redes avanzadas 5G y 6G
Premio Sara H. Topelson Frydman Premio Sara H. Topelson Frydman
Fabiola Colmenero Fonseca, investigadora del IUTM-UPV, galardonada por su excelencia en arquitectura y liderazgo en sostenibilidad, innovación y compromiso social
IX València Innovation Capital IX València Innovation Capital
La UPV logra 9 premios y la mitad de las subvenciones en una gala en la que IDEAS, su ecosistema emprendedor, brilla con luz propia
ESPON DESIRE ESPON DESIRE
Personal experto de la UPV participa en un proyecto europeo que pretende contrarrestar la desigualdad de acceso a servicios básicos entre regiones de la UE



EMAS upv