- -
UPV
 

Trigo, cebada, guisantes...

Trigo, cebada, guisantes...

Investigadores del IBMCP (UPV-CSIC) descubren un mecanismo molecular que permite aumentar la producción de plantas monocárpicas

[ 13/02/2018 ]

Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto el mecanismo molecular que controla el momento en el que las plantas anuales (monocárpicas) mueren una vez han cumplido su ciclo reproductivo. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Nature Communications.


Según su estrategia reproductiva, las plantas se pueden dividir en policárpicas (aquellas que florecen y producen semillas varias veces a lo largo de su ciclo de vida, como los cítricos) y monocárpicas (caracterizadas por un único episodio reproductivo antes de la muerte). En este grupo, se sitúan el trigo, la cebada, los guisantes y las judías, todas ellas con alto interés agronómico.


Muchos más frutos antes de parar el crecimiento


Cristina Ferrándiz, investigadora del IBMCP, explica que "en las plantas monocárpicas, la actividad de los meristemos, las células responsables del crecimiento vegetal, se detiene coordinadamente después de la producción de un número determinado de frutos. Este proceso se denomina parada global de la proliferación (GPA, por sus siglas en inglés) y precede a la muerte de la planta. Se cree que esta estrategia sirve para optimizar la asignación de los recursos disponibles para la producción de semillas, pero se desconocían los mecanismos moleculares que desencadenan el proceso".


En su trabajo, los investigadores del IBMCP han identificado mutantes de la planta modelo Arabidopsis thaliana que mostraban retraso en el GPA, es decir, que producían muchos más frutos antes de parar su crecimiento y entrar en senescencia.


"Hemos descubierto", aclara Ferrándiz, "que un gen relacionado con la floración y el desarrollo de los frutos, el gen Fruitfull, tiene un papel clave en la parada global de la proliferación ya que, cuando no se expresa, el GPA se retrasa y la producción de frutos aumenta".


Identificado el mecanismo molecular


El gen Fruitfull afecta directa y negativamente la expresión del gen Apetala2 en el meristemo apical del tallo, a partir del cual se originan las flores y los frutos, y consecuentemente, a la expresión del gen Wuschel, esencial para mantener activo el meristemo.


En ausencia de Fruitfull, o cuando aumenta la actividad de Apetala2, la vida de la planta y su fase productiva se alargan. "Hemos identificado un mecanismo molecular que regula cuándo se produce el GPA en Arabidopsis en función de su edad, y por tanto, la duración de la fase reproductiva de la planta y de su ciclo vital, además de la producción total de frutos", concluye Ferrándiz.


Los resultados de este trabajo, en el que también han participado la Universidad de California (Estados Unidos) y la Wageningen University and Research (Países Bajos), podrían servir para alargar la vida y aumentar significativamente la producción de cultivos de interés agronómico, como la mayoría de especies de leguminosas o cereales, ya que estos genes están presentes y parecen actuar de un modo similar en estas especies.


El grupo de investigación del IBMCP ya está trabajando en desarrollar estas potenciales aplicaciones biotecnológicas con resultados preliminares prometedores.


Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv