Detrás de una infraestructura -un puente, un dique en mitad del mar, un aeropuerto, una carretera o un simple edificio- siempre hay un gran equipo de ingenieros.
“La ingeniería cambia el mundo”
(Isaac Asimov)
La Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la UPV
Con el propósito de dar a conocer la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos entre el alumnado de Educación Secundaria, así como fomentar su acercamiento a la Universidad, se celebra en la Universitat Politècnica de València.
Objetivos de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Entre los objetivos de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos está el comprobar la capacidad de respuesta rápida e intuición estructural de diferentes grupos de estudiantes, trabajando en equipo. Por ello, las pruebas tienen distinto grado de dificultad, pero permiten conocer los roles de liderazgo de los participantes, su actitud ante un problema, la capacidad de trabajo en equipo, la adaptación a medios y herramientas de trabajo limitados, etc.
Organizadores de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y algunas de las Escuelas que imparten la titulación que da acceso a esta profesión en España, entre ellas, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València, se unen cada año en esta Olimpiada.
¿Quién puede participar?
La Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos está dirigida al alumnado de 1º y 2º curso de la ESO. La participación es por equipos y cada uno de ellos debe estar integrado por cinco estudiantes de un mismo centro y liderado por un/una docente.
“La ingeniería no es cuestión solo de ciencia, sino también de carácter, finura de percepción, entusiasmo y pureza de emoción.”
(J.A. Fernando Ordoñez)
![]() |
Estructura de la prueba La Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos se desarrolla en dos fases. La primera de ellas es la Fase Local y se celebra en las sedes participantes del certamen. Esta prueba permite seleccionar al equipo que representará a cada sede en la Fase Nacional. La segunda fase, la Nacional, tiene lugar en una de las sedes de la Olimpiada.
Con respecto a las pruebas a realizar: la Fase Local consta de 6 ejercicios y la Fase Nacional también consta de 6 pruebas, que deberán realizar los equipos ganadores de cada una de las sedes locales.
En cada una de las pruebas se ordenarán los equipos en orden creciente, de menor a mayor éxito en el ejercicio y se le adjudicará una numeración. El equipo ganador será aquel que obtenga la mayor puntuación al finalizar las pruebas. |
Recuerda que la UPV es entidad organizadora de la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Coordinación UPV: |
M. Rosa Arroyo López marroyo@upv.es |
Estructura UPV: |
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos |
Promotora: |
|
Alcance: |
Local y nacional |
Dirigida a: |
Alumnado de 1º y 2º de la ESO |
Inscripciones: |
|
“Hay una atracción y un encanto inherente a lo colosal que no está sujeto a las teorías ordinarias del arte”
(Gustave Eiffel)
Maravillas de la Ingeniería Civil